Se presentó este lunes, por segunda vez, la edición 2024 de la Fiesta Nacional del Chamamé en la Casa de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde se dio a conocer el tráiler, además de los detalles acerca de la organización de esta Fiesta que representa “un impacto enorme para la cultura, el turismo y la posibilidad de difundir a los artistas chamameceros”, destacaron.
Luego de la presentación que se llevó adelante este domingo por la tarde en la Feria Internacional de Turismo (FIT), en el predio de La Rural de Palermo, este lunes el acto de presentación de la próxima Fiesta Nacional del Chamamé tuvo lugar en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura de CABA.
Allí se reunieron artistas chamameceros, funcionarios del Gobierno provincial, encabezado por el presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero, y representantes del Ministerio de Cultura de la CABA, además de la Pareja Nacional del Chamamé 2023, Nicolás Leiva y Chantal Piazza, entre otros.
La conducción estuvo a cargo de Marcelo Iribarne y fue el director de la Fiesta del Chamamé, Eduardo Sívori, el encargado de presentar el tráiler oficial, que da sentido al lema que tendrá la 33° edición: “Grito de identidad”. Previo a este momento y durante su discurso, remarcó que “el Chamamé es el festejo de la gente” y “Corrientes es la cuna, pero toda la región acunó y acompañó el nacimiento y crecimiento de esta cultura”.
Por su parte, el presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero, amplió la idea y contó que “estamos trabajando con los municipios cercanos a Corrientes, como Paso de la Patria, Santa Ana, San Cosme, Riachuelo, El Sombrero, Empedrado, generando actividades en conjunto que tienen un impacto que va mucho más allá de lo cultural”, como trabajo para dichas localidades, a través de la música, la gastronomía o artesanía. Contó también que, enmarcado en la Fiesta, se realizan acciones solidarias durante todos los días y las jornadas previos, llevando a los artistas a los hospitales, la cárcel y hogares de ancianos.
Remarcó el vínculo que se entabla con los países vecinos, como Brasil y Paraguay, que “tienen un rol importantísimo en esta Fiesta, no solamente con la presencia, sino con la difusión y la proyección que tiene el evento, con un potencial de más de 5 millones de personas que lo pueden mirar”.
El presidente del Instituto de Cultura señaló que, en estos últimos años, “nos tocó la era de las redes sociales, que nos permitió, entre otras cosas, armar una grilla muy variada que atienda a diferentes públicos, brindando lugar a nuevas generaciones, con artistas no chamameceros que se presentan a hacer chamamé por ejemplo, ya que creo que el chamamé tiene una vitalidad que no tiene otro ritmo y género, y que nos permite poner en una misma grilla a un espectro amplísimo de artistas”.