Martes 07de Mayo de 2024CORRIENTES30°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$859,0

Dolar Venta:$899,0

Martes 07de Mayo de 2024CORRIENTES30°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$859,0

Dolar Venta:$899,0

/Ellitoral.com.ar/ Sociedad

NEA: la mortalidad por suicidios se desplazó hacia la población joven

Comunicaron los resultados del monitoreo de las tendencias y el perfil de la mortalidad por esta causa en diferentes niveles, utilizando métodos estandarizados y, por ende, comparables. 
Un grupo religioso "patrulla" en el puente interprovincial General Belgrano para evitar suicidios.

Un estudio realizado en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) actualizó la información disponible acerca de la situación del suicidio en la región del NEA. Los resultados obtenidos permiten destacar la relevancia del monitoreo de eventos de importancia para la salud pública, no solo con el propósito de identificar cambios y apoyar la toma de decisiones, sino también para promover su visibilidad.

La investigación incluyó estadísticas sanitarias desde 1990 hasta 2020. 

Uno de los principales cambios observados en este estudio se relaciona con el desplazamiento de la mortalidad hacia la población joven. Para el equipo que desarrolló este trabajo, la persistencia del problema manifiesta la necesidad de fortalecer la implementación de acciones que contemplen esta variación.

Los resultados relacionados con la edad incluyen no solo el aumento de la mortalidad en la población joven, sino también la respectiva disminución en las personas adultas y mayores. Dado que el suicidio no reconoce una causa estrictamente biológica asociada a la edad, es posible proponer la existencia de un efecto de período o de cohorte capaz de aportar, al menos en parte, a la interpretación de este cambio del perfil epidemiológico.

La investigación fue realizada por Sebastián Genero (médico, magíster en Epidemiología), Cecilia Andrea Argañaraz (licenciada en Psicología, especialista en Epidemiología), Gerardo Marcelo Andino (bioquímico) y Diana Inés Cabral (médica, Especialista en Medicina Familiar); y fue publicada en el último número de la Revista Argentina de Salud Pública. 

Tanto la magnitud de las tasas como la variación de cambio anual fueron mayores en las personas de sexo masculino que en las de sexo femenino.

Al analizar la mortalidad por suicidio según edad y sexo, se destacaron cambios en el perfil de la situación. En ambos quinquenios estudiados la mortalidad fue mayor en varones que en mujeres, pero en 2016-2020 la tasa de mortalidad en mujeres de 14 años o menos fue mayor que la de los varones de esa edad.

También se observó que la mortalidad por suicidio tendió a desplazarse hacia las edades más jóvenes, con notables incrementos hasta los 34 años en mujeres y 44 años en varones. 

Al evaluar todo el período, se observó en general que la mortalidad por suicidio tendió a aumentar hasta los 44 años de edad, a mantenerse estable en la población de 45 a 54 años y a descender en la de 55 años y más.

En la población de varones de 15 a 24 años se observaron dos segmentos en las tendencias de la mortalidad: entre 1990 y 2002 la tendencia de la mortalidad por suicidio aumentó a razón de 7,1% por año, luego de lo cual el aumento fue del orden del 1,7% anual hasta el final del período. En el resto de los grupos de edad y sexo no se observaron cambios segmentarios en las tendencias. 

Sin embargo, explicaron que una de las limitaciones de este análisis consiste en la posible subestimación de la cantidad de muertes, a punto de partida de aquellas producidas con intención suicida peroregistradas de otra manera por no ser evidente su intencionalidad, como el caso de accidentes en el hogar o que involucran medios de transporte.

Considerando los fenómenos de salud como situaciones complejas, compuestas por múltiples niveles y procesos de determinación, este trabajo se sitúa en la dimensión epidemiológica a escala regional y aborda como aspecto central la tendencia de la mortalidad por edad y sexo. Recalcaron que sería muy importante indagar otras facetas del problema en la región del NEA a partir de otras disciplinas y perspectivas, de manera de promover un abordaje integral en consonancia con su complejidad.

Manejo de datos

El norte argentino se divide en dos regiones: Nordeste (NEA) y Noroeste (NOA). Ambas presentan, históricamente, los peores indicadores socioeconómicos del país. La región del NEA, en la que se sitúa este trabajo, está conformada por las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, donde habitaban en 2010 (últimos resultados censales definitivos disponibles) un total de 3 679 609 personas.

El universo correspondió a las defunciones por suicidio producidas en residentes de las provincias del NEA. Para conformar la muestra en el trabajo, se utilizaron todas las muertes registradas en la fuente de datos durante el período de estudio.

La unidad de análisis fueron todas lasdefunciones por suicidio registradas por certificado en el período 1990-2020 en residentes de las provincias del NEA. Como fuente de datos se utilizaron las bases de datos de la Dirección Nacional de Estadísticas e Información en Salud (Ministerio de Salud de la Nación) de 1990 a 2020 para la obtención de las muertes, y el Censo de Población y Viviendas de la República Argentina y proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para la estimación de los denominadores poblacionales.

Para el período 1990-1996 se contabilizaron los registros correspondientes a los códigos E950-E959 de la 9° versión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades y para el período 1997-2020 los códigos equivalentes de la 10° versión: X60-X84 e Y870. En lo que respecta al análisis estadístico, se calcularon tasas de mortalidad generales estandarizadas a la edad y específicas por edad y sexo de todo el período, y tasas del primer y último quinquenio del período por edad y sexo.

El ajuste de tasas por edad se realizó mediante el método directo, tomando como población estándar la población mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El proyecto que originó el artículo presentado no requirió la aprobación de un Comité de Ética de Investigación, ya que se utilizó información pública, no se identificó a los individuos de ningún modo y la identificación tampoco estuvo disponible desde la fuente de datos.

Salud pública

El suicidio es un problema de salud pública que provoca aproximadamente 800 000 muertes por año en todo el mundo, con una tasa de mortalidad estandarizada por edad estimada en 9,0 cada 100 000 habitantes. Aunque clásicamente el estudio del suicidio se enmarca en la categoría “causas externas”, también puede ser comprendido como una manifestación de las violencias, lo que permite considerar que estas muertes se relacionan con desigualdades y procesos de exclusión social.

En Latinoamérica, aunque la magnitud del problema es menor respecto de otras regiones del mundo, en los últimos años se viene observando un aumento gradual en la tendencia de la mortalidad por suicidio, según esta investigación. En este contexto, Argentina ha pasado de una tasa de mortalidad por suicidio ajustada a la edad de 8,6 por 100 000 habitantes en 1990 a una de 10,4 por 100 000 habitantes en 2019.

Si bien esto representa un aumento del 21,5% entre el año inicial y final, en el período existieron variaciones que indican una tendencia a la disminución a partir de 20015. Sin embargo, para la planificación y puesta en práctica de actividades de control se requieren análisis con menor nivel de agregación, capaces de detectar cambios que puedan ameritar acciones diferentes en cada territorio.

En tal sentido, en el marco de un programa de investigación que indaga la situación de causas específicas de muerte en esta región, se comunicaron los resultados del monitoreo de las tendencias y el perfil de la mortalidad por suicidio en diferentes niveles utilizando métodos estandarizados y, por

ende, comparables. El objetivo de esta investigación fue actualizar el análisis de situación regional con el objetivo de describir la tendencia de la mortalidad por suicidio en el Nordeste Argentino (NEA) según edad y sexo durante el período 1990-2020.

 

¿Te gustó la nota?

Ocurrió un error