Por Juan Carlos Raffo
Especial para El Litoral
Este miércoles 26 de abril se cumplen 44 años del fallecimiento del creador del Instituto de Música que justicieramente lleva su nombre. Carmelo Horlando De Biasi, sin duda, un fuera de serie, un fenómeno de su momento, luchador, talentoso, brillante y gran persona y guía reconocido como un orientador de una juventud correntina que lo recuerda con respeto, admiración y gran cariño.
Carmelo Horlando De Biasi nace en Santa Rosa, La Pampa el 5 de enero 1919. Cuando cumplió 5 años estudió la ejecución de clarinete y piano, y a los 17 años se engancha con un circo que pasó por General Pico e ingresó a la Policía Provincial. Es ahí que un comisario le sugirió que se dedique a la caballeriza, pero Carmelo le dijo que él era músico, entonces el jefe le dijo: “Si es músico, organíceme una orquesta para el próximo acto patrio”. Se puso en acción De Biasi y buscó jóvenes músicos y cumplió. El 25 de mayo se cantó el Himno con la que fue su primera orquesta.
De ahí entra en la Banda del Ejército Argentino. Su primer destino fue Esquel y de allí a Concepción del Uruguay, hasta que recala en 1945 en Monte Caseros, en el Ejército de Infantería como director de la Banda. Paralelamente, con 27 años, integra una orquesta de jazz y típica junto con los hermanos Vichi. En Caseros compartió su trabajo como director de la Banda, que no le impidió que dirigiera durante un tiempo la orquesta de jazz Los Ases. Al año siguiente, 1952 crea el Coro Polifónico de la Provincia y simultáneamente se desempeña como profesor de Música de la Escuela Normal “Juan Pujol”, componiendo para la misma la canción de despedida que hasta hoy cantan los egresados al concluir sus estudios.
Su arte constante de innovar lo lleva en el ámbito del Ejército a crear, a decir de sus palabras: “En el Regimiento 9 de Infantería a nuestra sinfónica incorporamos instrumentos de cuerdas y dimos una serie de recitales populares en lugares públicos. Fue la primera Banda Militar en esta parte del mundo que dio un concierto con El Coro Polifónico de la Provincia realizaba sus ensayos en la Escuela Centenario en el año 1952 y debuta el 8 de julio de 1953 en el Teatro Vera. En el año 1958 Carmelo De Biasi es trasladado a Córdoba, regresa en 1961 y retoma y reorganiza el coro cuya primera actuación fue el 12 de junio de 1962.
El 22 de noviembre de 1962 se lo designa director organizador de la recién nacida Escuela Provincial de Música creada por Decreto Nº 514 que lo firma el gobernador Diego Nicolás Díaz Colodrero. Esta primera etapa como Escuela Provincial de Música comienza sus actividades en las instalaciones de la Escuela “Carmen Molina de Llano. Acompañó a De Biasi en ese momento un plantel de docentes memorables, entre otros: Susana Blugerman de Matucevich, Ercole y Rubén De Biasi (hermanos de Horlando), Félix Delfino, Néstor Bregains, Exequiel Coronel, María Cristina Domínguez, Miguel Ángel Encinas (contrabajo), como secretaria Elena Pujato de Ojeda; preceptoras: María Antonia Hayes de Martínez, Marta Solitro, Emilia del Carmen Yardin; ordenanza: Eugenia Domínguez; profesor de Trompeta: Rubén De Biasi, profesores de piano: Olga Lucía Péndola y Juan Sarno; Miguel Ángel Fernández Luque, Juan Ramón Gauna, Mario Grossi, Osvaldo Kundicki, Víctor Lujan, Ester Malvicino de De Biasi (esposa de Horlando), Olga Péndola Gallino, Cayetano Troia, Torcuato Wermout y Josefina Wermout de Tapia, con quienes no sólo se desplegó una intensa tarea docente, sino también, musical.
Y con la firma del entonces gobernador Dr. Nicolás Díaz Colodrero, el decreto determina: Artículo 1º, contrátase para integrar la Orquesta de Cámara de la Provincia el siguiente personal con la remuneración mensual, que en cada caso se determine: (Antes de formalizarse definitivamente estaban pagados sus integrantes “con sueldos de peones jornalizados” que gestionó con esta singular modalidad el entonces ministro de Obras Públicas dr. Ricardo Leconte, como una manera práctica y expeditiva de que la cosa se pusiera en marcha cuanto antes. En la planilla se observan sueldos de 7.000, 8.000, 4.000 pesos, los que eran Ley 18.188 u otra nominación de las que se cambiaban a menudo.
Debut de Coro y Sinfónica: Con este título anunciaban los diarios de Corrientes la presentación el 25 de Noviembre de 1964 en el Cine Teatro Corrientes y describían que la orquesta estaba integrada por timbales, órganos eléctricos, flauta, flautín, corno, pistón, clarinete, contrabajo, violoncelo, y violines. El primer tema fue Eili, Eili (hebrea), y el tenor solista Ernesto Dana. Continuaron con el Aleluya y temas latinoamericanos. Se cantó Nabucco de Verdi, el Escondido de Valenti Costa, etc.
Los tenores Pedro Boeto, Efraín Maidana, Ramón Gómez Pacella, Julio Mozzatti y Arnaldo Zimerman. Los barítonos Osvaldo Nolli, Naun Salis, Manuel Molina, Dalmaso Gómez, José Manasali, Samuel de la Cruz y Miguel Menace.
Sopranos: Elvira Elena Arigozzi, Clelia Monzón Boschetti, Amanda Blanco, María Angélica Resoagli, Zulma Luisa Andino, María Esquivel, Olga Meana, T. Egle, María Mazzanti, Susana Blugerman. Contra altos: Luz de Aurora Bartolucci, Matilde Ballarino, Mercedes Morales Ratti, Rosa Morales Ratti, Carmen López, Dora Gallo y Ruth Contreras.
Nueve años transcurrieron desde la puesta en marcha de esta notable conjunción de Coro y Sinfónica. En el año 1970 una segunda etapa se inaugura con la equiparación de títulos con docentes y administrativos. Por entonces el Coro y la Sinfónica tenían como sede los Altos del Museo de Bellas Artes y de ahí pasaron luego a la casa de calle Salta 760. Es cuando el gobernador Adolfo Navajas Artaza, por decreto 3404 del 8 de septiembre de 1971, paso a ser Instituto Superior de Música y se trasladó a calle Catamarca, que era una casona antigua.
Esta segunda etapa se inicia con la redenominación de “Instituto Superior de Formación y Capacitación Musical” y con la suma de los docentes de la primera escuela provincial de música, más los que ya estaban en ejercicio en la citada Academia de Bellas Artes. Ellos fueron: Graciela Ageret de Márquez, Elvira Arigossi de Rolón, Ma. Susana Blugerman de Matusevich, Julio Ángel Blanco, Olga Borrione, Néstor Bregains, Myrna Carnero de Berardi, Exequiel Coronel, Ercole De Biasi, Rubén De Biasi, Félix Delfino, María Cristina Domínguez, Miguel Ángel Encinas, Miguel Ángel Fernández Luque, Juan Ramón Gauna, Mario Grossi, Osvaldo Kundicky, Victor Luján, Ester Malvicino de De Biasi, Ángela Pascual Ruiz de Olano, Olga Péndola Gallino, Olga Piñeyro, Marta Purpur de Bouchard, Juan Sarno, Ma. Epifania Troia, Tadeo Salvador Troia, Cayetano Troia, Rosa Ma. Troia de Soto, Torcuato Wermout y Josefina Wermout de Tapia. En el cargo de rector, el prof. Carmelo Horlando de Biasi y como vicerrectora la profesora Benedetta Liotti de Sarno.
Cabe acotar que ninguna de las instituciones de estas dos etapas poseía instalaciones propias, así es que sus actividades se desarrollaban en lugares no aptos para su funcionamiento. El caso más emblemático fueron los casi diez años de vida desde el año 1971, en una suerte de garaje por la calle Salta al 700. Sin embargo, en esas precarias instalaciones se desarrollaron un sinfín de actividades musicales a cargo de los diferentes organismos que allí funcionaron, como el cuarteto de cuerdas, el quinteto de clarinetes a cargo de Ercole De Biasi, la orquesta juvenil dirigida por Rubén De Biasi, el Coro Juvenil dirigido por Miguel Ángel Fernández Luque, el conjunto de guitarras dirigido por Tadeo Salvador Troia, el coro de niños dirigido por María Graciela Argeret de Márquez y el conjunto de flautas dulce dirigido por Gabino Pereira, sólo por citar algunas de las tantas actividades que convivieron en aquel lugar. Asimismo, el 12 de octubre de 1976 y con todas las incomodidades propias del lugar, se otorgaron los primeros títulos de “profesores secundarios habilitantes” con validez nacional y docente.
La tercera etapa de la Institución corresponde a la edificación de una casa de estudios propia que se habilitara en el año 1979 con una nueva estructura académica, nuevos planes de estudio y nuevos contenidos, lo que facilitó la consolidación de la validez de los títulos que otorgaba.
Esta nueva etapa no sólo en cuanto a infraestructura sino en cuanto a renovación pedagógica e institucional, se abrió con nuevos directivos: el profesor Juan José Valero como rector y la profesora Rosa María Troia de Soto como vicerrectora, ambos con una destacada trayectoria docente y musical. Durante esta etapa es de suma importancia el proyecto de creación del bachillerato con orientación musical.
Y finalmente el decreto Nº 6740 del 28 de diciembre de 1990 que lleva la firma del gobernador Ricardo Leconte, oficializa el nuevo nombre: Instituto Superior de Formación y Capacitación Musical “Prof. Carmelo Horlando De Biasi”, en homenaje a su fundador, fallecido el 26 de abril de 1979.