Sabado 02de Diciembre de 2023CORRIENTES24°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$358,0

Dolar Venta:$376,0

Sabado 02de Diciembre de 2023CORRIENTES24°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$358,0

Dolar Venta:$376,0

/Ellitoral.com.ar/ Sociedad

La relación de ecosistemas: el papel del hombre y los vectores patógenos

Cada ambiente guarda un equilibrio propio dentro de sus limites y cuando se produce la introducción del hombre sin las debidas protecciones disemina patógenos.  

n Existen múltiples y variados nichos ecológicos silvestres  (montes, malezas, bosques, etc.) en el mundo que son fuente de  riquezas, incluidos alimentos. También de una flora y fauna autóctonas tanto macroscópicas como microscópicas que guardan  relativo equilibrio en dichas áreas con agentes vectores de patologias que fuera de contexto pueden ser agentes vectores o transmisores de enfermedades emergentes propias de dichas áreas y que al dirigirse a áreas urbanas donde habita el hombre, sin inmunidad o protección adecuada, sufre la patología inoculada. Así también, cuando el hombre se introduce en áreas silvestres para las cuales no está protegido ni inmunizado está expuesto a patologías propias del nicho ecológico desconocido.

Por lo tanto, cada ambiente, sea silvestre o urbano, guarda un equilibrio propio dentro de sus limites y cuando se produce la introducción del hombre sin las debidas protecciones, una vez infectado y portador disemina patógenos en su hábitat urbano y otro tanto ocurre cuando animales silvestres por necesidades de supervivencia se dirigen a un nuevo hábitat y agreden o se alimentan a expensas del hombre y/o animales domésticos. 

La intervención humana modifica el ecosistema, tanto silvestre  como urbano, ocasionando un impacto ambiental de magnitud con un incremento de la temperatura, la humedad ambiental y el volumen de lluvia, y su correlato sanitario se constata con el incremento de la incidencia de patologías infecciosas emergentes y las ocasionadas por estrés. No solo el compromiso atmosférico por gases contaminantes es la causa del cambio climático. Otros factores serían  el establecimiento de numerosas represas en el curso de grandes ríos, extensión de fronteras agropecuarias, deforestaciones, crecimiento desordenado de comunidades, insuficiencia de servicios de agua potable y eliminación de excretas, ignorancia, pobreza e indigencia, desnutrición, carencia de políticas educativas y sanitarias, etc., para constituir una situación preocupante de compleja solución.

A lo señalado debe tenerse en cuenta que el material genético de algunos agentes infecciosos, que incluyen bacterias, virus hongos, parásitos y priones, pueden sufrir modificaciones que les hacen variar sus propiedades, tornándose  más resistentes y agresivos,    

Las enfermedades emergentes, en su mayor parte zoonosis, tienen importante significación. Mencionamos entre otras,  a la enfermedad de chagas, dengue, chikungunya, zika, malaria, leishmaniosis, esquistosomiasis, leptospirosis, fiebre amarilla, fiebres hemorrágicas; fiebre por virus del Nilo Occidental, encefalitis de San Luis, hantavirus ébola, tuberculosis, Mers-Cov y Sars-Cov-2, etc, y otras nuevas como la enfermedad por el virus Nipah.

El hombre es el gran responsable de provocar cambios ambientales y de avasallar el equilibrio natural en los diferentes ecosistemas, los cuales tienen su propia fauna microbiana en relativo equilibrio cuando se alteran las normas de respeto por el medio ambiente poniendo en riesgo su supervivencia.

 Sostenemos que el Gobierno a través de políticas de salud pública y la sociedad deben bregar por la protección del medio ambiente y la salud del hombre, llevando a cabo programas consensuados que incluyan la educación, soporte fundamental en la lucha contra las enfermedades emergentes. El Gobierno debe disponer los recursos necesarios para atender sus programas sanitarios. Y la sociedad, mediante acciones de saneamiento, debe proteger su hábitat y el medio ambiente circundante. El hombre debe dedicarse a cuidar su higiene personal y la de su familia; la limpieza de todo su hogar, incluido sanitarios y cocina; el exterior de la vivienda eliminando malezas y desperdicios o enseres desechados que son sitios adecuados para la cria y desarrollo larvario de vectores patógenos para el hombre.  Con medidas higiénicas creando habito puede minimizarse  el riesgo y la agresión de patógenos circundantes. Lo señalado está al alcance de todo el mundo que precie el valor de la vida. El Gobierno y la sociedad deben  conjugar sus acciones para minimizar la vulnerabilidad del hombre frente a las consecuencias del cambio climático, el calentamiento global y las enfermedades emergentes, frente al futuro desafiante que sin lugar a dudas es preocupante.

Bibliografía

Gorodner JO, et al. Impacto ambiental de modificacôes ecológicas realizadas em uma área subtropical. Rev. da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical. 2004;37(2):154.7.

Gorodner JO. Editorial Cambio climático y salud humana. Rev Asoc Méd Argentina

2007;3:5-7.

Gorodner JO. Cambio climático y Zoonosis. Perspectivas epidemiológicas. Revista de Enfermedades Emergentes. Barcelona-España. 2008;10(3):81-3.

Gorodner JO, et al.- Salud y Cambio Climático. Una visión Sanitaria en América del Sur. E-book disponible en: https://med.unne.edu.ar/index.php/3d-flip-book/las-zoonosis-y-su-magnitud-epidemiologica-problematica-del-cambio-climatico/

Gorodner JO, et al. Las zoonosis y su magnitud epidemiológica. Problemática del Cambio Climático. Editor JO Gorodner. 2021- E-book disponible en:

https://www.ama-med.org.ar/images/uploads/files/ Ebook%20Zoonosis%20Jorge%20Gorodner%20 2021.pdf

(*) Médico y doctor en Medicina (UBA). Diplomado en Medicina Tropical (USP-Brasil). Profesor honorario de Medicina (UBA). Exprofesor titular de Infectología (Unne). Miembro de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Miembro del Tribunal de Honor de la Asociación Médica Argentina. Excoordinador nacional de Zoonosis y secretario del Comité Coordinador del Centro Panamericano de Zoonosis (OPS/OMS). Exdirector investigador del Instituto de Medicina Regional (Unne). Exdirector de la carrera del Doctorado de la Unne en Medicina.

¿Te gustó la nota?

Ocurrió un error