La médica nutricionista Nora Torello y la Licenciada en Nutrición Ruth Sánchez, brindan opciones de temporada, ricas y saludables.
¿Qué función cumple el desayuno en nuestra rutina?
Un buen desayuno provee nutrientes y energía para mantener activo al organismo durante todo el día. Los alimentos que se ingieren en ese momento aportan del 20% al 25% del requerimiento calórico diario a través del consumo de vitaminas, minerales, proteínas, carbohidratos y grasas.
Adicional a lo anterior, el rendimiento intelectual y físico es mayor en los niños y adolescentes que desayunan en forma adecuada.
¿Cuáles son los beneficios de esta comida?
Es importante resaltar que desayunar bien implica consumir alimentos saludables y de calidad. Se deben evitar los ultraprocesados que pueden ser fuente de grasas saturadas, grasas trans, carbohidratos y bebidas con azúcar, e incluir aquellos que aportan vitaminas y minerales. Algunos de sus beneficios son:
-Ayuda a mantener un peso saludable.
-Mantiene en rango los niveles de glucosa en sangre.
-Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
-Disminuye la posibilidad de padecer diabetes tipo 2.
-Aumenta la productividad en el trabajo, la escuela y las actividades diarias.
¿Qué debe contener para que sea saludable?
En líneas generales, un desayuno completo y nutritivo se compone de:
-Pan y cereales integrales como trigo, avena, centeno o arroz: brindan fibra y carbohidratos que aportan energía, vitaminas y minerales.
-Lácteos bajos en grasa como quesos frescos, leche sin endulzantes y yogures naturales sin azúcar: aportan proteínas, calcio y vitaminas.
-Frutas de temporada: proporcionan agua, vitaminas, minerales y fibra.
-Alimentos que sean fuente de proteína: huevos o legumbres.
3 opciones de desayuno ricas, saludables y frescas para empezar el día
Con la llegada del verano, te compartimos algunas sugerencias para que adaptes esta comida a las altas temperaturas. Comer alimentos de temporada es bueno para la salud ya que son más ricos en nutrientes, más económicos y sustentables porque ayudan a reducir las emisiones de dióxido de carbono y apoyan el comercio local.
Pancakes de banana
-Pisá una banana (pueden quedar pequeños pedacitos) y agregá un huevo batido, dos cucharadas de avena o harina integral y una cucharadita de miel o azúcar mascabo.
-Batí bien para que se integren todos los ingredientes.
-Cocinalos en una sartén apenas pintada en aceite hasta que estén dorados de ambos lados.
-Se pueden comer solos, con fruta o queso blanco espolvoreado con canela. Acompañalos con una infusión con leche, yogurt descremado o bebida vegetal.
Tostadas de pan integral con pasta de girasol
-Remojá una taza de semillas de girasol durante 24 hs.
-Enjuagalas bien y procesalas.
-Agregá jugo de medio limón, medio diente de ajo, 4 cucharadas de aceite de oliva, sal y pimienta a gusto.
-Procesá todo nuevamente hasta obtener una pasta lisa y homogénea.
-Podés usarlo como queso untable en pan integral y acompañarlo con una infusión con leche, bebida vegetal enriquecida en calcio, yogurt descremado o licuado de frutas.
Pudín de Chía
-Colocá en una procesadora 2 cucharadas de semillas de chía, ¾ de banana cortada, medio vaso de leche o yogurt descremado y una cucharada de esencia de vainilla.
-Procesá la mezcla unos minutos hasta que se forme una crema de consistencia espesa.
-Dejá reposar en la heladera por, al menos, 4 horas. También podés dejarla toda la noche.
-Al momento de consumirlo, agregale las frutas frescas o secas que más te gusten.
Fuentes: Entrevista con la médica nutricionista Nora Torello (M.N. 98.703) y la Licenciada en Nutrición Ruth Sánchez (M.N. 1.651).