¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Síndrome Urémico Hemolítico: de que se trata y cómo prevenir esta enfermedad

El médico pediatra y neonatologo Flavio Serra (MP 2467) dialogó al respecto en el Litoral Radio. 

Por El Litoral

Martes, 20 de febrero de 2024 a las 10:42

El médico pediatra y neonatólogo, Flavio Serra  (MP 2467)  dialogó este martes en el Litoral Radio en relación al Síndrome Urémico Hemolítico.

Se trata de una enfermedad grave, caracterizada por daño agudo de los riñones, asociado a alteraciones en las células de la sangre: trombocitopenia (reducción de plaquetas, necesarias para formar los coágulos) y anemia (causada por ruptura anormal de glóbulos rojos).

Al respecto Serra explicó:  "Es una enfermedad que se transmite por contaminación de alimentos como la carne o carne molida, la leche no pasteurizada, las aguas no tratadas para consumo, manipular alimentos sin lavarse las manos".

Y resaltó: "En general tiene que ver con la carne mal cocida y la carne molida". 

Para el pediatra es importante resaltar que  "no es una enfermedad que podemos tratarla o protegerla con vacunas solo se logra evitarla con prevención e higiene". 

Esta enfermedad representa un gran peligro para los más pequeños: "Básicamente afecta a niños menores de 5 años pero puede afectara cualquier persona que se contamine con esta bacteria".

"Una de las indicaciones que existe en pediatría es no consumir carne molida hasta los cinco años" , explicó el especialista en el programa Mucho Humo. 

¿Cuáles son los síntomas que presenta el SUH?
Se presenta a continuación de un cuadro de diarrea (generalmente con sangre), y puede acompañarse de fiebre, vómitos y dolor abdominal. Si el niño tiene disminución de la cantidad de orina y decaimiento, debe consultarse inmediatamente al centro de salud u hospital.

No se recomienda usar antibióticos. El uso de antibióticos sin indicación médica puede producir complicaciones y favorecer que aparezca el SUH.

Tampoco deben utilizarse bismuto, carbón, aspirinas o similares, antiespasmódicos, loperamida, ni probióticos en cuadros de diarrea aguda por el mismo motivo.

El período de incubación de la enfermedad es de 3 a 9 días.

¿Qué medidas de prevención pueden adoptarse?

 *Cocinar completamente las carnes, especialmente las preparaciones con carne picada (hamburguesas, albóndigas, pastel de carne).

* La carne picada es un alimento que presenta este riesgo, pero si la cocinamos completamente es un producto seguro para consumir. 

* Lavarse las manos :

- Antes, durante y después de preparar alimentos (en especial después de tocar carne cruda).
- Antes de preparar mamaderas y al alimentar al bebé.
- Luego de ir al baño, acompañar al niño al baño y después de cambiar pañales.
- Después de jugar o trabajar con animales.
- Usar agua segura para beber y cocinar, lavar utensilios y recipientes utilizados en la preparación de alimentos.


*No deben usarse aguas residuales para regar los cultivos, bañarse, ni para dar de beber en el hogar y ni a los animales.

*Comprar alimentos en comercios que mantengan condiciones de higiene y que conserven los productos perecederos a temperaturas de refrigeración/congelación.

*Guardar rápidamente los alimentos perecederos en la heladera/freezer luego de su compra

*No descongelar a temperatura ambiente. Hacerlo en la heladera o microondas.

* Mantener las viandas a temperatura de refrigeración hasta el momento de su consumo.

Últimas noticias

PUBLICIDAD