¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Karina El Azem llega a Corrientes con “Ceremoniales Iconográficos”

Recientemente la artista plástica presentó en el Museo Nacional de Bellas Artes el libro “Superifices Infinitas”. En Corrientes, sus obras estarán disponibles desde el 22 de marzo. 
 

Por El Litoral

Sabado, 16 de marzo de 2024 a las 17:31

La artista plástica Karina El Azem inaugurará en Corrientes su muestra “Ceremoniales Iconógraficos” con obras que representan a diferentes íconos históricos y populares de la identidad argentina, como la Virgen de Luján, la recientemente canonizada Mamá Antula o los santos populares Ceferino Namuncurá y Gauchito Gil. La exposición estará disponible desde el 22 de marzo en el Museo Provincial de Bellas Artes Juan R. Vidal (San Juan 634). La curaduría estará a cargo de Patricia Rizzo. Días atrás, El Azem presentó en el Museo Nacional de Bellas Artes, su libro “Superficies Infinitas”.
En el texto curatorial de la muestra “Ceremoniales Iconográficos”, Patricia Rizzo planteó: “Cerca de treinta años de producción sostenida realizada con líneas temáticas que se repiten y una diversidad de cuestiones recurrentes son representadas una y otra vez con los trazados regentes que identifican las modalidades de su hacer, esquemas de trabajo que forman parte de sus lineamientos conceptuales.
Uno de ellos es la reproducción de diferentes íconos históricos y populares de la identidad argentina, como la Virgen de Luján, la recientemente canonizada Mamá Antula o los santos populares Ceferino Namuncurá y Gauchito Gil, los que ha ilustrado con una imaginería serial que llega hasta sus trabajos actuales. La artista recurre a la multiplicidad característica de su obra y señala a la vez, esa proliferación ceremonial en la que mitos y simbologías se acentúan y se resignifican”.
El Azem explora ese procedimiento en otras series que ponen en tensión lo real con lo artificial e indaga en las nociones de artístico y decorativo como forma de interpelar esos conceptos. Así como las raíces locales surgen también en su producción influencias de su genealogía árabe-española. Con esa fundamentación e inspirada en motivos y detalles presentes en mosaicos ornamentales de esos orígenes, ha realizado piezas originales con mostacillas, municiones de bala, cuentas plásticas o perlas, pegadas de a una o bien enlazadas en forma de trama a la manera de un bordado en una labor obsesiva que cita la tradición femenina vinculada al trabajo artesanal. En la serie Naturaleza artificial exhibe flores, pájaros, frutos mariposas y libélulas y con la misma técnica, en canutillos de vidrio, también citas pictóricas al movimiento Madí y a Picasso y una escena campestre.
Otro tópico recurrente en distintos períodos se relaciona con sistemas opresivos, delincuencia y violencia urbana.
La exhibición que será inaugurada el 22 de marzo en Corrientes, ofrece un recorte antológico que recorre gran parte de su trayectoria y pone el énfasis en lo más reciente de su producción, en la que ha puesto el enfoque sobre distintos esquemas arquitectónicos que modifica derivando las formas y las perspectivas en una anamorfosis personal.
La multiplicación iconográfica, la proliferación de un motivo original en infinito y la insistencia en la repetición, operan como herramientas enfáticas. Como mantras ceremoniales, los ejes de su práctica regresan a los mismos ordenamientos, los que han formado su vocabulario artístico.

Sobre la artista
Karina El Azem es egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón (actual UNA), 1992. Completó el Curso Tangible Things, Universidad de Harvard. Coconductora junto con Alberto Passolini el ciclo La Marca Original, Televión Pública Argentina, Premio Fund TV 2019 al mejor programa Cultural.
Recibió el Premio Ugarit, la Beca Fundación Pollock-Krasner, la Beca del Programa Internacional de Intercambio de Artistas de la Secretaría de Cultura de Presidencia de la Nación, la Beca Furp Israel-ANP y  el Subsidio a la Creación de la Fundación Antorchas.
Fue Artista en Residencia en los programas Art/Omi en Nueva York, Braziers en Oxfordshire y Wasla en Sinaí, Egipto.
Sus obras forman parte de numerosas colecciones Privadas y Públicas como el Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Colección Fortabat, Muntref, Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Macro Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, MAC Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca, Colección Fundación Alon para las Artes, Fundación Konex, Art/Omi, New York, Centro Cultural Sao Paulo, Museo del Barro, Asunción del Paraguay.
VAE

 

Últimas noticias

PUBLICIDAD