¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

El país al cumplir el Centenario

La celebración del Centenario de la Revolución de Mayo marcó los inicios del siglo XX en la Argentina. 1910 fue un año trascendental, no solo por la euforia patriótica, sino porque fue un momento clave en la definición de la iconografía patriótica como constructora del sentido histórico en el ámbito escolar y en el espacio urbano.
    En marzo de 1906, al fallecer el presidente Quintana, su Vicepresidente José Figueroa Alcorta asumió plenamente el cargo de Presidente de la República, que ya ejercía desde varios meses a raíz de la enfermedad del titular.
    Los conflictos obreros continuaban. El anarquismo estaba en pleno auge. Atentados dinamiteros alarmaban a la población. La policía trató de reprimirlos sin poder detener la ola de violencia. El Jefe de Policía, coronel Ramón Falcón, fue muerto junto con su secretario en un atentado protagonizado por un anarquista el 14 de Noviembre de 1909.
Problemas Políticos - Al fallecer Carlos Pellegrini y Bernardo de Irigoyen, e1906, quedó desechada la coalición. El Presidente Figueroa Alcorta pudo así realizar su labor sin compromisos políticos e intenta terminar con la política personalista tradicional, creando las condiciones propicias que permitieran a su sucesor realizar la gran reforma electoral.  
    Pero el Congreso se manifestó opuesto al presidente Figueroa Alcorta. Todavía el Partido Autonomista Nacional, que seguía las directivas de Roca, creaba dificultades al gobierno. La obra gestión del Presidente José Figueroa Alcorta se vio obstruida por la actitud de los legisladores y el primer mandatario decidió clausurar el Congreso el 28 de enero de 1908.
    Las medidas políticas tomadas por el Presidente señalaron el fin del poder de Julio Argentino Roca, predominante hasta entonces, quien había realizado dos muy buenos gobiernos de 1880 a 1886 y de 1898 hasta 1904.
El Centenario - En este clima se efectuaron los preparativos para festejar los primeros 100 años de vida nacional. Se construyeron obras edilicias en la Recoleta y Palermo para hermosear la ciudad de Buenos Aires, y llegaron huéspedes tan importantes como la Infanta Isabel de Borbón (Tía de Alfonso XIII de España), un enviado especial del Imperio Austrohúngaro, el Presidente de Chile y representantes de otros países, especialmente enviados para la celebración.
Política exterior - La segunda Conferencia de Paz, celebrada en La Haya del 15 de junio al 15 de octubre de 1907, por primera vez contó con la presencia de representantes de naciones Sud Americanas, entre ellos los argentinos Roque Sáenz Peña, Luís María Drago y Carlos Rodríguez Larreta.
Política Socioeconómica - Esta época fue de extraordinaria prosperidad. La ganadería y la agricultura constituían las principales fuentes de producción. La superficie cultivada había pasado de 4.900.000 hectáreas en 1895 a 19.000.000 en 1910. Las existencias de ganado en 1908 alcanzaban a 29.000.000 29.000.000 de vacunos, 67.000.000 de ovinos y 7.500.000 equinos. 
    También las industrias cobraron importancia. El censo industrial de 1908-1909 estableció la existencia de 32.000 talleres. Los establecimientos manufactureros  y fabriles ocupaban  a 328.000 obreros. En Buenos Aires residía el 35% de la industria del país. Los principales rubros estaban representados por la industria frigorífica, azucarera, harinera y vitivinícola. 
    La población del país también aumento. En 1910 se la estimaba en 6.400.000 habitantes. En esta cifra incide la inmigración, que en el lapso d 1906-1910 alcanzó la cifra de 818.000 individuos. Para esa época la ciudad de Buenos Aires tenía 1.380.000 habitantes.
Petróleo en Comodoro Rivadavia - En 1907 Fuch y Beghin, encargados de buscar agua potable en Comodoro Rivadavia, hallaron una capa petrolífera a 535 metros de profundidad. El 14 de diciembre el presidente Figueroa Alcorta decretó la prohibición  de la denuncia de pertenencias mineras y de concesiones de permiso de cateo en el puerto de Comodoro Rivadavia. El Gobierno se convirtió en empresario de la extracción del hidrocarburo. Una valiosísima fuente de recursos se incorporaba así al patrimonio nacional.
Triunfo del candidato oficial - El 13 de marzo de 1910 se consagra en las urnas Roque José Antonio del Sagrado Corazón de Jesús Sáenz Peña. Quien comprendía con claridad cuál era el problema principal de la vida política: “falla electoral” que alejaba al pueblo de las urnas y lanzaba a la oposición a la búsqueda de salidas violentas. Su presidencia dejó como saldo fundamental la solución a esta grave cuestión.
Reforma Electoral - Su principal tarea de gobierno fue la reforma electoral. Decía el Presidente: “un pueblo que no puede votar, ni darse gobiernos propios, no es un pueblo en el concepto jurídico, ni en su significado sociológico; esto no es una república, ni una democracia”. Varios proyectos conformaron la reforma: el proyecto de ley de enrolamiento general de ciudadanos y confección de un nuevo padrón electoral. 
Enrolamiento – Quedó a cargo del Ministerio de Guerra, y el Poder Judicial debía indicar que ciudadanos tenían derecho al voto y designar quienes debían preparar y organizar las elecciones. Es decir, el Poder Ejecutivo quedaba privado de la influencia electoral que hasta ese momento ejercía, pues, como tenía a su cargo la preparación de los padrones, sus empleados solían anotar preferentemente a sus partidarios.    
    Se establecía el sistema de lista incompleta, que permitía la representación de la minoría. El voto sería obligatorio y secreto. Se buscaba con esto evitar las presiones que antes se ejercía sobre los votantes y asegurar la concurrencia masiva del pueblo a las urnas. 
    Luego de un prolongado estudio y de ser ampliamente debatido, la Cámara de diputados de la Nación sancionó el proyecto por amplia mayoría. En el Senado, no obstante haber sido aprobado, concitó una mayor oposición.
    El 28 de febrero de 1912, en su manifiesto al país, el presidente Roque Sáenz Peña exhortó al pueblo a votar bajo el amparo de la nueva legislación. Fue en la provincia de Santa Fe donde se aplicó por primera vez el nuevo régimen electoral. Dichas elecciones locales dieron el triunfo al Partido Radical.
    Bajo la presidencia de este moderno presidente, en 1914 se realizó el tercer censo nacional, que dio la cifra de casi 8.000.000 de habitantes. De ellos, 1.500.000 poblaban la ciudad de Buenos Aires.
    Concedió gran importancia a la instrucción pública y favoreció la formación de una importante clase media, que aspiró a actuar en la política nacional.
    En agosto de 1914, después de una larga enfermedad, se produjo la muerte de este Presidente transformador histórico. De acuerdo con la Ley, lo sucedió en el cargo el vicepresidente Victorino de la Plaza. 
Ecos del Centenario – Quedó atrás sus festejos y un rumbo claro hacia adelante. Los comentarios fueron intensos por años: El “Desfile de carrozas” durante la Exposición Universal del Centenario. El Cabildo y Avenida de Mayo fueron los espacios utilizados por el gobierno nacional, bajo la presidencia de José Figueroa Alcorta, para llevar a cabo la fiesta patria. De mayo a noviembre de 1910, Buenos Aires se vistió con su mejor atuendo para hospedar la Exposición Universal del Centenario y, entre el 23 y el 27 de mayo, se declararon feriados nacionales. Los festejos en la Plaza de Mayo tuvieron como protagonistas a todos los sectores sociales. 
Desfile en Avenida de Mayo, desde el primer aniversario de la Revolución, los gobiernos se preocuparon por estimular la participación popular. Desde muy temprano, las élites dirigentes de Buenos Aires utilizaron las celebraciones para generar adhesión en la población y promover la construcción de una identidad compartida. Durante las celebraciones de la semana de Mayo, los argentinos participaron de la fiesta y cada grupo social lo hizo de diferente manera. La élite apuntaba a los bailes en los salones y las clases populares ocupaban sobre todo las calles y las plazas. Si bien los festejos del Centenario se institucionalizaron en relación a celebraciones anteriores, la participación popular continuó siendo el elemento clave.
    Debe ser un espejo en el que nos debemos mirar. La Argentina fue grande y admirada. ¡Grande en serio! Es el compromiso que debemos asumir en el lugar que nos toque estar. 
 

Últimas noticias

PUBLICIDAD