Especial
Por Carlos Lezcano, Belén da Costa y Eduardo Ledesma
Fuentes Renovables de Energía, es una firma del grupo Insud nacida en 2020 y está ubicada en el polo maderero de la localidad de Virasoro. La empresa está enfocada en la generación de energía eléctrica a partir de residuos de biomasa reduciendo la contaminación ambiental, los riesgos de incendios y las emisiones de efecto invernadero, ya que el valor agregado producido genera menos dióxido de carbono que su descomposición orgánica en el suelo.
Recordemos que Virasoro es el polo agroindustrial, forestal, tealero y yerbatero en la provincia, aportando más del 16% al PBI, con un índice de desocupación por debajo de la media nacional y provincial y una característica particular que el 85% de su población vive del empleo privado y no del sector público.
Luciano Baroni es gerente general de Fuentes Renovables de Energía Sociedad Anónima y Central Térmica San Alonso (Fresa). Conversó con el programa “Hoja de ruta” en el marco de esta tendencia de las empresas de abrir las puertas a proveedores y a la comunidad.
Eso significa establecer vínculos más estrechos. ¿Es así para ustedes?
Sí, para nosotros es importante que la comunidad y todo el ámbito empresarial con el cual nos vinculamos día a día, conozca qué es lo que hacemos, cómo lo hacemos y para qué lo hacemos.
¿Qué es Fresa?
Es una empresa que genera energía a partir de biomasa. La empresa surge de la búsqueda de una solución para la biomasa que quedaba disponible, generada por la actividad de la cosecha forestal y la actividad industrial de los aserraderos. Nosotros básicamente lo que hacemos es darle una solución a esa biomasa que está disponible, transformándola en energía eléctrica que luego despachamos al sistema interconectado nacional.
¿Desde cuándo?
Empezamos a operar hace cuatro años y en estos momentos estamos construyendo la segunda planta. Estamos en el norte de Corrientes, en la localidad de Virasoro, y llevamos al momento una inversión aproximada de 200 millones de dólares para dos plantas. Esto nos va a permitir generar aproximadamente 80 megas y estar despachando a la red cerca de 72 megas. Esto es el equivalente de cerca del 20% del consumo energético de la provincia de Corrientes.
La cuestión es que lo que antes era un residuo, ahora se convierte en un insumo. Y entonces, los productores que antes desperdiciaban rezagos, se convierten ahora en socios estratégicos de ustedes, no?
Sí, tal cual como decís. Antes eran un desecho todos estos productos o subproductos que nosotros hoy consumimos y los transformamos en energía. Nuestro consumo le empezó a dar mucho más valor a estos subproductos que se generan en la industria, porque antes se desperdiciaban en la actividad de la cosecha forestal.
¿Y cómo es esa relación? Es decir, ¿ustedes compran esos residuos y después hay un tratamiento dentro de la empresa para que sirva de combustible para las calderas?
Sí, cuando nosotros compramos los rollos, los troncos (compramos la parte fina, la parte no aserrable del árbol, o sea, la parte del árbol que no es aprovechable en la industria de los aserraderos), eso viene en forma de tronco y dentro de nuestra planta pasa por un proceso de chipeo. Este tronco se termina transformando en gran parte en chip y en un porcentaje de aserrín, que sale del mismo proceso de chipeo. Cuando nosotros tomamos los productos, los subproductos que vienen de la industria, ahí ya vienen directamente el chip y el aserrín. Esos productos ya están listos para incorporarlos en la caldera. Nuestra caldera funciona con un 70% de chip y un 30% de aserrín. Entonces lo que nosotros hacemos en nuestras plantas es generar la mezcla óptima para después poder incorporarla en la caldera y combustionar esta biomasa y transformarla en energía.
Y después eso se va al sistema interconectado y vos decís que las dos plantas en pleno funcionamiento van a abastecer el 20% del consumo energético de la provincia de Corrientes.
Esta biomasa la combustionamos, con ese calor calentamos agua, el agua se transforma en vapor y ese vapor hace girar una turbina que está solidaria a un generador y ahí se genera la electricidad que se despacha al sistema interconectado nacional. Abastece al sistema un equivalente a ese 20% que consume la provincia.
¿Y esta energía, es más barata o es más cara que la hidroeléctrica o que la eólica o que, bueno, no sé, alguna otra generación energética?
Nosotros somos competitivos con todo lo que tiene que ver con energías renovables. La única diferencia que nosotros tenemos es que pagamos el combustible. A diferencia de lo que sucede con la energía solar y la energía eólica, donde el combustible es el sol y el viento. Nosotros tenemos ahí una dificultad mayor y un costo que el resto de las energías renovables no tienen. Está vinculado a que nosotros tenemos que salir a buscar el combustible y pagar por ese combustible.
En la página web hay información del trabajo que hacen y uno de los documentos habla de la política de calidad en torno a lo ambiental. ¿El monitoreo es parte de todas estas actividades que venís contando?
Sí, por supuesto. El monitoreo es parte de nuestra política. Nosotros estamos certificados bajo la norma ISO 14001, del cuidado de todo lo que es gestión medioambiental. Y obviamente tenemos todo un sistema de gestión que permite y que asegura un monitoreo permanente de todas nuestras emisiones y de toda nuestra actividad. Adicionalmente estamos trabajando para certificar bonos de carbono. Dentro de este año tenemos como objetivo lograr esa certificación. Y también tenemos una certificación de I-rec que certifica nuestros megas que generamos. Son megas de energía renovable que también nosotros los estamos ofreciendo en el mercado de los I-rec que hay en el país.
Llama la atención el cuidado que tienen con el agua. ¿Podés contarnos ese proceso?
Nosotros lo que hacemos es tomar agua del acuífero guaraní. Tenemos tres perforaciones. Y para nosotros el uso y el cuidado del recurso hídrico es fundamental. Es uno de los pilares de nuestra gestión ambiental. Por eso lo que tenemos son sistemas cerrados. El uso del agua, el vapor que se genera en la caldera, después lo condensamos para poder volverlo a transformar en agua y que vuelva de nuevo la caldera. Entonces la cantidad de agua que se repone en la caldera es muy baja, menos del 5%. Y el agua que se utiliza para generar esa condensación también es un ciclo cerrado. Se invirtieron en torres de enfriamiento para poder reutilizar el agua que es usada en este proceso de condensación del vapor. Nosotros somos muy cuidadosos y muy serios con el agua que utilizamos.
¿Cuántos empleados tienen? También llama mucho la atención la calidad de los empleados. Son todas personas jóvenes y muy formadas. Cualquiera podría explicar exactamente lo que vos estás contando.
La verdad que trabajamos muy fuerte en la capacitación y tenemos una nómina joven. Te diría que el 99% son de la zona, del sur de Misiones, del norte de Corrientes. Y sí, hacemos un trabajo muy fuerte en capacitar a técnicos y a profesionales, en formarlos. Tenemos ahí un programa de formación que nos está dando muy buen resultado. Hoy en nuestra planta, entre la operación y la planta que estamos construyendo, están ingresando aproximadamente 600 personas todos los días a trabajar. Y entre el empleo directo e indirecto estamos generando más de mil puestos de trabajo.
Contanos el trabajo de la fundación y el vínculo con la escuela del paraje San Alonso.
Sí, el grupo tiene una fundación, “Mundo Sano”, que está muy presente en toda la zona norte del país. Y nosotros, en conjunto con ellos y con las autoridades locales de salud, estamos en programas de formación vinculados a mejorar la salud, la educación en cada zona. Y específicamente lo que hacemos es apadrinar también la escuela del paraje San Alonso. Lo que ahí hemos hecho y seguimos haciendo es brindándoles mejoras en infraestructura para que los chicos y las chicas de la escuela puedan tener acceso a mejor calidad de salud. Así que son unos programas que estamos siguiendo adelante en esos ámbitos.
En la reciente convocatoria que hicieron entre otras cosas también hicieron una convocatoria para que nuevos socios estratégicos, gente que tenga los residuos que ustedes necesitan, se puedan acercar para proveer. Es una convocatoria abierta? ¿Cómo es eso?
Sí, tal cual, la convocatoria fue para eso, fue para seguir afianzando vínculos, fortaleciendo las relaciones con nuestros proveedores, con nuestros socios estratégicos. Nosotros necesitamos y queremos ser la primera opción del destino de la biomasa acá en la zona. Queremos que la biomasa de la zona del sur de Misiones, del norte de Corrientes, se quede aquí. Queremos transformar la energía. Entendemos que nosotros generamos un fuerte beneficio también a la industria, esto porque nuestra generación eléctrica también lo que hace es poner energía estable en la zona. Eso estimula también el desarrollo económico local de manera directa, genera promoción de nuevas inversiones y la ampliación de la capacidad productiva acá en la zona. Así que sí, nosotros estamos trabajando y muy enfocados en que los proveedores nos elijan. Actualmente tenemos un consumo de biomasa de aproximadamente 500.000 toneladas por año y esa cantidad la vamos a duplicar para principios del próximo año. Vamos a estar consumiendo un millón de toneladas por año. Así que el abastecimiento de biomasa para nosotros es un desafío estratégico para sostener el negocio.
La terminación de la segunda etapa de la planta, ¿va a estar cuándo?
Está planificada para el primer trimestre del 2025. Nuestra expectativa es comenzar con las pruebas para el mes de diciembre de este año, enero del año que viene.