¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

En busca de un lenguaje político propio

Por El Litoral

Sabado, 26 de julio de 2025 a las 11:13

Eduardo Ledesma, Belén Da Costa y Carlos Lezcano

La campaña electoral está en marcha en Corrientes. Esta vez elige autoridades municipales y legisladores provinciales, aunque  el centro de atención está en la elección del próximo gobernador. Juan Pablo Valdés (Vamos Corrientes), Martín Ascúa (Limpiar Corrientes), Lisandro Almirón (Libertad Avanza), Ricardo Colombi (Eco), Ezequiel “Teke” Romero (Partido Ahora), Sonia López (Cambiá Corrientes) y Adriana Vega (Partido de la Esperanza) son los candidatos. 

Valdés, de origen radical, representa a la coalición pluripartidista de gobierno,  donde la UCR es hegemónica a la hora del armado político que gobierna Corrientes desde hace casi 20 años. Además de ganar las elecciones pasadas, la coalición de gobierno logró mayoría en las cámaras lo que enfatiza el poder del gobernador. Si a esto le sumamos que el diseño institucional y cultural de la provincia le da marcada importancia al jefe del ejecutivo, es lógico que en las próximas semanas veamos insistentemente a Gustavo y a Juan Pablo Valdés en el territorio y en redes.

Esta situación torna difícil la presencia de opositores en la conversación pública  que solo logran expresarse, con cierta potencia, en época de elecciones a gobernador y vice. Este es un problema que debe resolver el espacio opositor para mejorar la calidad institucional. Ricardo Colombi y Gustavo Valdés contaron con una maquinaria electoral producto del armado de estructuras que contuvieron distintos partidos políticos con identidades confundidas pero eficaces a la hora de juntar votos.

Juan Pablo Valdés llega con una maquinaria electoral también sólida sumada a la gestión de gobierno de su hermano, que mantuvo el orden fiscal y a la vez inició un camino de cambios estructurales basado en los ejes contenidos en el Plan Estratégico 2030: modernización, desarrollo e inclusión.

En este contexto, el desafío de Juan Pablo es lograr construir un lenguaje político propio que tenga en cuenta su origen y a la vez sea diferente de su antecesor. 

En marzo del año pasado, marzo del año pasado, Gustavo Valdés dijo en la Asamblea Legislativa que no reformaría la Constitución, por lo tanto la sucesión se abrió a partir de ese momento. Más o menos quince días después hablamos con vos y sugeriste la posibilidad de ponerte la mochila de candidato. Después, en una conversación  que tuvimos, me dijiste, a mí me dieron una oportunidad, y yo la aproveché para generar una candidatura. 

Hubo una pequeña reunión de 12 o 15 intendentes y durante la cena, surge el primer comentario.

¿Estaba el Gobernador ahí? 

No. Surgió en la conversación donde me dicen, “mira  a nosotros nos parece que vos tenés que ser el candidato”. Ante lo cual les digo: “Mira, la verdad es que les agradezco la confianza, pero yo estoy en gestión y eso ya no depende de mí. Me parece que nosotros tenemos que esperar. Esto está comenzando, falta mucho tiempo y sobre todo hay un líder y hay un equipo que tiene que gestionar justamente la candidatura”. Y así quedó la conversación, se fue yendo, fuimos trabajando, yo fui haciendo mi gestión, visitando localidades, porque me iban invitaban a los actos, a los días del pueblo. Tuve ganas de conocer y descubrir más de nuestra cultura correntina y así se fue dando. Más que nada hice mi trabajo en gestión, aporté desde donde yo estaba, que era la Municipalidad de Ituzaingó, y cada vez se fue consolidando más. Después quedó trabajar, trabajar, ir de a poco, ir, conocer, conversar, hablar con productores, con emprendedores, con distintos intendentes, y eso fue consolidando esta posibilidad.

Todo este trabajo fue también consolidar nuestro espacio porque tenemos un proyecto de desarrollo. Así fue el día a día, y pensaban que después vendrían los nombres, y la nominación llegó.

¿Cómo es la campaña? Porque es cortísima pero intensa. ¿Cómo es cargar con eso que dice tu hermano que vos sos mejor que él? Porque te pone también un salvavidas de plomo. 

Creo y estoy convencido que lo mejor que le puede pasar a una persona es tener un desafío enorme por delante.

A vos te tiran con de todo.
 
Sí, no pasa nada, cuando uno sabe quién es, sabe lo que quiere hacer y está convencido, pueden decir lo que quieran. El 31 de agosto, la gente va a decir quién va a ser y después, en diciembre asumirá, ese es mi eje, no me van a sacar de ahí. Me pueden tirar cascotes, piedras, todo nosotros trabajamos con un objetivo claro, tenemos un desafío enorme. Se han hecho una cantidad de cosas en la provincia, puede mirar la salud,  la educación, el desarrollo industrial, la verdad que hay tantas cosas para mirar y en todos los ejes de trabajo hay cosas para ver.

¿Cómo estás viendo a la o las oposiciones? 

La verdad me llama la atención porque no sé si notaron que entre ellos no se pegan, es como si fuese lo mismo. Entre ellos no se dicen nada, el único patito feo acá somos nosotros, la verdad es que termina siendo sospechoso. No sé si te acordás que Gustavo siempre decía que se dan besitos debajo de la mesa. Parece que hay algunos que están al borde de formalizar, otros están saliendo del placard.

La verdad es que mucho ataque, mucho cohete, mucho fuego, mucho humo, pero ¿y la propuesta para resolver el problema? Nosotros venimos y tenemos el Plan Estratégico Participativo 2030 que claramente es una hoja de ruta construida por correntinos para los correntinos.

Tenemos la experiencia necesaria para gobernar, que son estos siete años y medio de gobierno donde venimos desarrollando la provincia a un ritmo sostenido donde, hicimos muchas cosas y queda mucho todavía por hacer, pero que este es el camino, te lo mostramos, te decimos qué vamos a hacer y con quiénes lo vamos a hacer. 

Esa hoja de ruta estratégica tiene tres ejes: modernización, desarrollo e inclusión, que fue hecho desde abajo hacia arriba. Indudablemente Gustavo Valdés le puso una impronta muy personal a esto, sobre todo con algunas cosas que son básicas. Tener internet en la escuela es básico, crear un sistema diferente de energía es básico. Esto crea inclusión.  ¿Cuáles serían algunas de las cosas que faltaría hacer o cuál es tu sueño mirando hasta el 2030?

Nosotros vamos a trabajar en el desarrollo industrial de la provincia, pero hoy lo podemos trabajar a partir de esta base sólida que se ha hecho. Hoy tenemos 18 parques industriales, ahora tenemos que tomar toda la materia prima que tiene Corrientes, la forestoindustria, la ganadería, ya sea vacuna o bubalina, la yerba mate, los cítricos, la nuez pecan, el limón y darle valor agregado. Tenemos muchas oportunidades en la industria turismo, y continuando con las inversiones en la infraestructura eléctrica, mejorando nuestros caminos rurales para que los productores puedan salir y llegar con su producción en tiempo y bajar los costos, apostando a tener el puerto en el sur, que es el puerto de Lavalle. Hablaba con un productor de arroz y me decía “si nosotros sacamos por barco el flete nos sale 4 dólares por tonelada, si nosotros lo llevamos en camión nos sale 38 dólares, ahí tenemos 35 dólares que son importantes”. El puerto de Ituzaingó permite un ahorro de mil dólares por cada contenedor, tenemos un ahorro y de ahí tenemos que salir a contar esta provincia maravillosa que nosotros tenemos. 

¿Podemos hacer algunas comparaciones productivas con otros lugares en este tema?

Cuando uno mira Finlandia, los árboles demoran 40 años en tener una tasa de corte, acá en 10 años, ahora en Finlandia cuesta 20 mil dólares la hectárea y acá nos vale 3 mil dólares la hectárea. Tenemos que trabajar en promocionar la provincia que tenemos para que las empresas vengan y se asienten, tienen que  encontrar en estos 18 parques industriales un hogar y generen empleo, un  trabajo de calidad que los correntinos necesitamos
Voy a trabajar todos los días para que los correntinos puedan tener un trabajo digno y ganarse la vida de manera honrada que creo que es lo que necesitamos para continuar los logros, hay que seguir este camino y cambiar el paradigma donde la gente empieza a quedarse a trabajar.
Para esto tenemos que trabajar con las universidades, con nuestros institutos superiores de formación para darles a los correntinos las herramientas para encontrar el trabajo pero con el mercado laboral ajustado a nuestra provincia.
Vamos a necesitar de nuestros jóvenes de ese talento correntino para hacer que este desarrollo sea sostenible, la educación tiene que generar tiene que generar mano de obra calificada del lugar, tenemos que empezar a competir por esta mano de obra y tiene que ser correntina.

Estás diciendo algo importante, sumar al puerto de Ituzaingó y el puerto de Lavalle.

Pero por supuesto y vamos a continuar trabajando para tener el aeropuerto de Paso de los Libres. Porque el Aeropuerto de Paso de los Libres es uno de los aeropuertos que está pensado para soportar carga aérea, además de ser un aeropuerto estratégico militar. Corrientes tiene que ofrecer oportunidades y 
no quiero dejar pasar algo que es la energía limpia, las grandes empresas están mirando la huella de carbono y esa oportunidad también la tenemos en Corrientes. 

Hugo Sigma en la inauguración de Fresa dijo que en una conversación con tu padre (Manolo Valdés) vieron y conversaron sobre el destino de una gran cantidad de ramas y palos de descarte de las forestaciones que iban a parar a la quema. Ese fue el origen de la Fresa. ¿Qué estás mirando? ¿Que viene?

Vamos a estar trabajando siempre cerca del sector industrial, de los comerciantes porque son motores y también cerca de los pequeños emprendedores porque muchos pequeños emprendedores terminan haciendo grandes empresas o terminan en un comercio y generan trabajo. Tengo una mirada integral en esto.

Vamos a trabajar justamente para ver cómo bajar nosotros la tarifa eléctrica.

Y quizás de poder lograr adquirir la electricidad directa de Yacyretá, de poder comprar directamente energía más barata, ya que no nos van a dar los subsidios que nos corresponden, que nos dejen a nosotros comprar la electricidad barata.

También tenemos que ver al Estado provincial o municipal con todas su capacidades por eso celebro que Vialidad Provincial hoy tenga la maquinaria necesaria para poder emprender la repavimentación de las rutas.

En Capital hay dos ejemplos de construcción de ruta de cero, que es la 99  que une la ruta 5 con la 43, y la que va desde la ruta 12 va hasta el Perichón, digamos. Fíjate cuántos años llevan y no pueden terminar la construcción de la autovía 12, sin embargo se hacen esos tramos de rutas.

¿Cómo armas en tu cabeza los perfiles de futuros funcionarios? 

Creo que hoy los liderazgos han cambiado. Hoy hay un liderazgo no tan vertical, sino más horizontal, que son justamente equipos donde yo entiendo que tienen que haber técnicos y políticos.  Si no, se vuelve un gobierno tecnócrata, hay que ensamblar lo técnico con lo político, y hay algunos perfiles que son técnicos políticos que andan muy bien. 

Quedan pocos días de campaña. Los números de las encuestas se orientan en una dirección y eso te genera, me parece a mí, un compromiso. Y cómo hace para que esos números que te son favorables, no achanche la campaña como diciendo “ya está, digamos”.

Los números, las encuestas son números que te avizoran o te permiten ver escenarios y resultados posibles. Lo que te asegura ganar una elección no es una encuesta,  es el voto.  Para generar votos hay que trabajar todos los días visitando y recorriendo la casa de los vecinos, hablando y contando todo lo que nosotros hicimos en este tiempo, todo lo que hemos pasado. 
La gente no tiene que olvidarse de que acá hubo incendios, inundaciones, COVID. En todos los momentos desde Buenos Aires nos dejaron solos y los correntinos nos arreglamos. Ahora resulta que quieren venir a opinar y a decirnos quién tiene que ser el gobernador en Corrientes. Entonces, trabajar, contar, hablar. Yo sé que faltan cosas, por supuesto, que hay que seguir haciendo, pero nosotros lo venimos haciendo mucho. Es la manera que tenemos de asegurar esa encuesta. Más allá de la encuesta, lo mejor es cuando uno recorre y se encuentra con los vecinos y siente en ese mate, en la conversación, en el abrazo, en la risa. Creo que es la mejor encuesta que uno puede tener. Hay que trabajar y solamente el trabajo va a garantizar el resultado. 

Inclusión, desarrollo, modernización. ¿Vas a sumar algún eje más? 

Uno de los ejes que vamos a actualizar en realidad es el desarrollo con la industrialización, que es algo que nosotros lo vamos a trabajar todos los días. La generación de trabajo y obviamente la seguridad y  la salud y  la educación.

Tenemos que tener una mirada fuerte y endurecer nuestras políticas de seguridad, donde tenemos que seguir ampliando la cantidad de oficiales que nosotros tenemos en las calles, donde vamos a estar ampliando el cupo para tener más suboficiales. Darle más tropa a nuestras fuerzas porque obviamente la provincia ha crecido en ese sentido y obviamente que necesita más efectivos para seguir sosteniendo el sistema de seguridad 

Una clave es la calidad de educación de los nuevos policías que ahora sus títulos tienen validez nacional. Esto no existía y existe ahora. Esto es un salto cualitativo. Y trabajar en ese sentido, para que endurezcamos la seguridad,  necesitamos de leyes en esta lucha que vamos a tener que dar con los problemas del narcotráfico. El primer problema es el narcotráfico pero nosotros tenemos un  gran problema con el narcomenudeo. Bueno, ahora está la ley del narcomenudeo. Hay que trabajar. Está muy bueno todo eso pero vieron  lo que pasó, hay algunos que nos fueron a votar. 

Y también tenemos el otro problema del narco que es justamente el problema de las adicciones y en ese sentido nosotros lo vamos a trabajar integralmente. Eso es clave. Hay problemas que se trabajan integralmente, no es solamente tomar una decisión con un solo rumbo. 

Últimas noticias

PUBLICIDAD