¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Reserva Santa Catalina: estudiantes secundarios relevaron la fauna de mamiferos

Con una capacitación previa, los alumnos generaron información que será de utilidad en el estudio sobre la biodiversidad de este sitio protegido.

Por El Litoral

Miércoles, 16 de julio de 2025 a las 10:36

Con la coordinación de la Estación Biológica Corrientes (“Cecoal”, Unne-Conicet), un grupo de estudiantes de nivel secundario, previamente capacitados y entrenados, llevaron a cabo un relevamiento de fauna de mamíferos en la Reserva Municipal Santa Catalina de la ciudad de Corrientes. La información relevada aportará a la generación de informes sobre la biodiversidad de este sitio protegido.

La Reserva Natural Municipal Santa Catalina (ReMuSaC) es la primera área protegida de la ciudad de Corrientes, con una extensión de 275 hectáreas, que protege una muestra representativa de montes nativos, pastizales y palmares, ambientes que caracterizan a la Provincia de Corrientes.

Es un área degradada, por lo que en los últimos años se iniciaron procesos de restauración, liderados por la Municipalidad de Corrientes, mediante acciones de enriquecimiento y protección del bosque.

Como parte de esas acciones, la Estación Biológica Corrientes, dependiente del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Conicet-Unne) tiene a su cargo un proyecto de registro y caracterización de la presencia de mamíferos en el lugar.

Con ese fin, el equipo de la Ebco planificó la realización de una serie de relevamientos en las distintas estaciones del año. Así, a comienzos del verano 2024/2025 se había concretado la primera instancia de muestreo y posteriormente se realizó una segunda recorrida en la reserva para el periodo de otoño de este año.

En tanto, para la campaña correspondiente al invierno, se decidió llevarla a cabo a través de la inclusión en las tareas de relevamiento de estudiantes del Club de Ciencias Arquímedes, del Instituto Pío XI de la ciudad de Corrientes, institución con la cual la Ebco mantiene un estrecho vínculo en actividades de educación ambiental y promoción de vocaciones científicas.

En ese sentido, integrantes de este club de ciencias participaron en los años 2023 y 2024 en campamentos científicos organizados por la Estación Biológica Corrientes, en las que recibieron capacitaciones sobre toma de muestras científicas, registro de huellas de animales, georreferenciación de datos, y otras tareas que habitualmente se llevan a cabo como parte de las actividades de investigación en ambientes naturales.

Así, teniendo como base las habilidades adquiridas previamente, y con jornadas que arrancaron a las 7 de la mañana, y en las que tuvieron que caminar entre 8 y 10 kilómetros, un grupo de 20 estudiantes del Club de Ciencia Arquímedes trabajaron par a par con el equipo de investigación de la EBCo en las búsqueda y recolección de huellas, heces y todo tipo de registro que pueda indicar la presencia de mamíferos en la reserva.

Fueron dos extensas jornadas, barro y frío de por medio, en la que se identificaron registros de presencia de zorros, guazunchos, aguará popé, yaguarundí, tatúes, cuises, entre otros animales silvestres.

También se pudo registrar presencia de perros y ganado, que expone otra realidad de esta reserva afectada por actividades antrópicas.

Fue una experiencia sumamente enriquecedora, el grupo de estudiantes realmente contribuyó al objetivo de nuestro trabajo de relevamiento, realizaron las tareas a la par de investigadores e investigadoras formados. Fue realmente una labor científica la que realizaron”, destacó el Dr. Martín Kowalewski, director de la Ebcoy coordinador de la actividad.

Sostuvo que durante las jornadas no pudieron observar ni realizar registros fotográficos “en vivo” de mamíferos en el lugar, debido a que es un ambiente muy alterado, no obstante, los jóvenes pudieron vivenciar cómo desde la ciencia se puede “observar de otra manera”, con la valiosa información presente en el ambiente.

“Los estudiantes terminaron muy contentos por todo lo encontrado en esas jornadas a través de los registros, eso es trabajo de ciencia” insistió.

El Dr. Kowalewski señaló que la información relevada, y posteriormente sistematizada, será parte de la elaboración de un informe a elevarse al municipio sobre la abundancia de mamíferos en la reserva.

Comentó que en primavera se llevará a cabo un nuevo muestreo, en el que se volverá a contar con la participación estudiantil, que si bien representa un aporte relevante en el trabajo de la Ebco, el fin primordial es despertar el interés por la ciencia en jóvenes, así como la conciencia del cuidado ambiental.

Vínculo entre jóvenes y la ciencia

"Este tipo de actividad posibilita la interacción entre estudiantes y quienes hacen ciencia, pero también entre docentes e investigadores, potenciando el aprendizaje, pues los docentes muchas veces no tienen el conocimiento y las herramientas para involucrar a jóvenes en temas de ciencia, mientras que a los investigadores, que sí tienen el conocimiento, les cuesta llegar a los estudiantes como lo hacen los docentes", expresó.

Sobre ello, destacó el rol de los clubes de ciencia, que posibilitan aprovechar el interés de adolescentes y jóvenes, quienes asisten a estos espacios por cuenta propia, al ser optativa la asistencia, y a contra turno de la escuela.

El Club de Ciencia Arquímedes es el más antiguo de la provincia de Corrientes, y uno de los más activos, en un contexto de creciente desaparición de este tipo de propuestas.

En esa línea, desde el mencionado grupo de ciencias, su coordinadora la Prof. Mariana Palazzo resaltó que “los clubes de ciencia brindan múltiples posibilidades, entre ellas, la interacción con científicos reales, constituyendo un semillero de vocaciones científicas, y ofreciéndoles la oportunidad de aprender haciendo en escenarios reales, dejando una huella imborrable y la motivación concreta de modelos a seguir”.

Agregó que “esto estimula el pensamiento crítico, la autonomía y habilidades científicas, fomentando una ciencia más auténtica y liderada localmente”.

"La estrecha relación de la Ebco con este club busca ser una respuesta las ganas de muchos jóvenes por temas de ciencia y cuidado del ambiente", indicó por su parte el Dr. Kowalewski.

En ese sentido, señaló que para los próximos meses están planificando otro campamento científico, en el Parque Provincial San Cayetano, donde tiene sede la Estación Biológica, que se enfocará en la temática de incendios forestales y restauración de bosques.

"Creemos que involucrar a jóvenes en proyectos de ciencia es una herramienta fundamental para despertar vocaciones científicas desde tiempos tempranos", concluyó.

Medios Unne

Últimas noticias

PUBLICIDAD