“Si el virus afecta a una mujer embarazada -especialmente durante el primer trimestre de la gestación- puede ocasionar una grave infección en el feto dando lugar a malformaciones congénitas y conformando el Síndrome de Rubeola Congénita (SRC)”, comentó a El Litoral la coordinadora de la campaña nacional de vacunación, Sandra Sagradini. Asimismo señaló que este síndrome afecta al 90 por ciento de los recién nacidos de madres infectadas y puede producir aborto, muerte fetal, recién nacido muerto (mortinato), malformaciones simples o combinadas, desnutrición y retardo metal.
Entre las principales malformaciones congénitas se encuentran la sordera, ceguera y defectos cardíacos. Además, un 85 por ciento de los chicos nacen con bajo peso al nacer y prematurez, señaló la especialista. Ante ello, desde la Nación implementan una campaña novedosa que pretende vacunar contra el mal al 100 por ciento de las mujeres de la mencionada franja etaria y así poder erradicarlo.
Por su parte, el consultor de la Organización Panamericana de la Salud en Argentina, Salvador García, comentó que la vacunación se llevará a cabo en un corto período, desde el primero de septiembre al 31 de octubre. “Durante el primer mes pretendemos alcanzar poblaciones concentradas utilizando puestos fijos y móviles, mientras que en el segundo mes se evaluará la cobertura alcanzada y se adoptará la modalidad de vacunar casa por casa”, remarcó.
Esta campaña apunta a inmunizar a mujeres de 15 a 39 años, independientemente del estado vacunal o del antecedente de haber padecido rubeola o sarampión, cubriendo en forma universal todo el territorio nacional. En cuanto a las embarazadas, se dará la dosis en el período post parto o post aborto inmediato, para no implicar a la vacuna en cualquier situación patológica que pudiera presentarse durante la gestación, comentaron los profesionales.
Hombres también
Asimismo, los referentes de esta iniciativa a nivel nacional señalaron que también se vacunarán a hombres de 15 a 39 años de comunidades cautivas (cárceles, fuerzas armadas, entre otros) y grupos de riesgo (trabajadores de la salud, personal de áreas de frontera, etcétera). En cuanto a las dosis que se destinarán, Sagradini dijo que serán un total de 7.400.000.
Según estudios de los especialistas se espera un período epidémico cada diez años -por la implementación en el país a partir de 1998 de la vacuna Triple Viral al año y a los seis- se estima que el número de casos de SRC previsto en diez años será de 1995. Asimismo informaron que el costo estimado del tratamiento durante toda la vida de un caso de este mal es de aproximadamente 180 mil pesos. Por ello, los profesionales destacaron que -más allá del gasto que repercute la enfermedad y las graves secuelas que deja- lo mejor es la prevención mediante la inmunización con la aplicación de una sola dosis en pos de una buena salud. De allí, el nombre de esta campaña nacional, “De una vez y para siempre”.