En Argentina el 1% de los embarazos es múltiple, lo que quiere decir que el óvulo se dividió en dos o más idénticos; o que por alguna razón, hay más de un óvulo fecundado. Mundialmente, 1 de cada 80 embarazos múltiples es de mellizos o gemelos, 1 de cada 8 mil es de trillizos y 1 de cada 1 millón es de cuatrillizos (aunque con la fertilización asistida, estas aproximaciones están creciendo). En los últimos años aumentó la cifra de embarazos múltiples a causa de los tratamientos hormonales para provocar embarazos, que con frecuencia provocan también el desarrollo de varios óvulos.
En Corrientes, nacieron trillizas en el mes de febrero. Aunque el embarazo fue difícil y los profesionales trabajaron intensamente en la salud de la madre y de las pequeñas una de las trillizas terminó perdiendo la vida. Si bien se trata de un embarazo riesgoso, con los cuidados correctos desde el primer día, se puede llegar e feliz término y con los bebés en casa.
Posibles motivos
En los tratamientos de reproducción asistida se suelen implantar a la mujer hasta tres óvulos fecundados a la vez. De hecho, casi uno de cada dos embarazos de mellizos es consecuencia de un tratamiento de fertilización.
Otro motivo del incremento de embarazos múltiples es la edad cada vez mayor de las madres. A más edad, mayor es la concentración de hormonas folículo estimulante (FSH) y más frecuente la presencia de varios óvulos que pueden ser fecundados. La cifra de nacimientos de gemelos y mellizos ha aumentado en los últimos años
Actualmente también se ha probado que los mellizos pueden proceder de un óvulo que se divide poco antes de la concepción, de forma que cada mitad es después fecundada por un espermatozoide diferente. En este caso, los mellizos cuentan con un factor hereditario idéntico de la madre y diferente por parte del padre.
El crecimiento de gemelos
Si el óvulo se divide poco después de la fecundación, cada gemelo tiene su propia placenta y su propia cavidad embrionaria. Sin embargo, si la división se produce entre cuatro y siete días después de la fecundación, los gemelos comparten placenta. A veces se produce en este caso el llamado "síndrome de transfusión feto-fetal”, que consiste en que un gemelo quita el alimento al otro. Por eso es importante controlar el crecimiento de los fetos gemelos regularmente por ecografías. Aún menos frecuente es el caso de parejas de gemelos que comparten una sola cavidad fetal y placenta.
Otros embarazos múltiples
Un caso menos frecuente aún es el embarazo de más de dos niños, que siempre procede de fecundaciones de óvulos diferentes. Hace unos años, eran frecuentes los embarazos múltiples fruto de fecundaciones artificiales, pero los niños solían nacer de forma prematura y no siempre sobrevivían todos. Por eso en algunos países, solo se permite implantar un máximo de tres embriones a la vez, y si la mujer es menor de 38 años, se implantan solo dos.