En este sentido, señalaron que determinar el momento adecuado de cosecha es uno de los puntos más importantes para lograr una buena reserva dentro de la bolsa, porque este influye sobre la dinámica del proceso de conservación. Por ello aconsejan a los contratistas programar con tiempo la siembra, dado que en la región es uno de los principales problemas debido a la baja disponibilidad de contratistas disponibles
En cuanto a los factores que afectan la calidad final de los silos, enumeraron el momento del picado, en cuanto al contenido de materia seca (MS) en la cosecha, que es un factor importante para generar un buen silo. El silo realizado con un 28 a 32 % de MS facilita una correcta fermentación y conservación, y esto en la batea maximizará el consumo, la digestión y la producción de carne por kilos de forraje consumido.
“Cuando se cosecha con un contenido de MS inferior al 28%, aumentan las perdidas por efluentes y la aparición de bacterias genera problemas en la conservación y estabilidad del silo una vez abierto para su utilización, a su vez se vera afectado el Ph (alto) y esto afecta la palatabilidad”, señala el informe del organismo.
En este aspecto, explicaron que al retrasar el momento de cosecha, con un contenido de materia seca mayor al 35%, el problema será lograr una buena compactación en el silo y esto acarreara problemas en la fermentación y conservación. Además, los granos se ensilan muy secos y si no son procesados (mediante el uso del cracker), el aprovechamiento en el tracto digestivo del animal se verá disminuido.
“Al contenido de MS del silo lo podemos determinar cortando plantas (20 cm del suelo) del lote y luego picándolas con un machete y luego poner en estufa de secado (105°C), también hasta peso constante.
Lo ideal es que es el cultivo tenga un 32% de materia seca. Otra manera de determinar el contenido de MS es en forma visual del cultivo.
Por último, la cantidad de hojas basales secas en la planta es un buen indicador. Si tiene 6 o más está apto para picar (no confundir con síntoma de sequia ya que la planta también comienza a secar las hojas basales). La materia seca, tamaño de picado y compactación nos dará la densidad de nuestros silos.
La importancia en la densidad de nuestros silos radica en que determinará la eficiencia de almacenamiento, a su vez esta densidad es un indicador de la cantidad de espacios con aire que presenta la bolsa y el material y esta cantidad de aire (oxigeno) no solo compite por el espacio (menos material conservado) sino que también afectará la calidad y estabilidad de nuestro material ensilado, a su vez aumenta el costo de la estructura y aumenta el costo por kilo de MS ensilada. La densidad de un silo no debería estar por debajo de 180 kg de MS/m3.
“Por ejemplo, si una bolsa tiene la capacidad de 315 m3, si la densidad de confección es de 180 kg MS/m3 almacenamos 56,7 toneladas de MS, pero si la densidad es de 120 Kg MS/m3 solo tendríamos 37,8 toneladas de MS”, señalaron.