"La incidencia de la transmisión del Virus de Papiloma Humano (VPH) de mujeres a hombres es del 12.9 por ciento, mientras que de hombres a mujeres es del 5.9 por ciento", precisó la también directora del Centro de Investigación en Infecciones de Cáncer del centro norteamericano Moffit durante un seminario en Boston.
Si bien se creía que los hombres eran los principales transmisores del virus, Giuliano enfatizó que no es así, aunque "lo que sí es cierto es que la prevalencia de VPH (o más conocido como HPV) es mayor en hombres que en mujeres y no varía con la edad". "A medida que los hombres envejecen tienen mayor riesgo de contraer nuevas infecciones por HPV, situación totalmente inversa en mujeres, que a medida que envejecen tienen mucho menos riesgo de enfermar", apuntó en diálogo con la agencia de noticias Télam. La especialista remarcó que en los Estados Unidos los casos de infecciones por HPV "están subiendo significativamente en hombres mientras que descienden en mujeres, que suelen hacerse más estudios preventivos y están vacunadas en mayor proporción".
Las vacunas
"Si bien la vacuna contra HPV para hombres está aprobada en 80 países, sólo seis la incluyeron en sus calendarios: Australia, Estados Unidos, Austria, Israel, Suiza y Panamá, además de parte de Canadá, parte de Italia y parte de Alemania. Es sumamente importante incluirlos a los programas de vacunación para combatir la enfermedad", afirmó. Y completo: "Necesitamos vacunar a todos los niños y niñas y completar los esquemas de vacunación sin olvidar ninguna dosis para conseguir protección contra el virus a largo plazo".
En ese sentido, la especialista del Servicio de Ginecología del Hospital de Clínicas de Buenos Aires Laura Fleider señaló que "las personas que completan el esquema de vacunas contra el HPV disminuyen el riesgo de padecer cáncer de útero, vagina, vulva, pene, ano y orofaringe ente un 50 y un 80 por ciento y de reducir las verrugas genitales en un 90 por ciento".
"Sin embargo, la adherencia a la primera dosis es del 87 por ciento y del 58 por ciento para la segunda, por lo que hay que remarcar que si no se completa el esquema el paciente no recibe los beneficios de la vacunación o recibe beneficios limitados", enfatizó.
Por su parte Silvio Tatti, director del Programa de tamizaje y vacunación para patologías del tracto genital del Hospital de Clínicas coincidió y destacó que "vacunar a hombres y mujeres aumenta la equidad de género en la prevención de enfermedades relacionadas al HPV".
"Los hombres deben tener la misma oportunidad de prevención que las mujeres. Si lográramos una cobertura superior al 80 por ciento llegaríamos a lo que se conoce técnicamente como protección de rebaño, es decir, disminuir la circulación de HPV entre hombres y mujeres", apuntó. Existen más de 30 cepas del HPV, de las que 15 son de alto riesgo oncogénico. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cerca de 660 millones de personas están infectadas con alguna de las variantes del virus en el mundo.
En la Argentina la vacuna, que protege contra las cepas 16 y 18 y se aplica en niñas de 11 años, fue incorporada al Calendario Nacional en octubre de 2011. Si bien está también aprobada para varones de nueve a 26 años, no está todavía incluida en el Calendario.
"A los niños se los puede vacunar a partir de los nueve años, pero sería conveniente hacerlo entre los 11 y 12 para unir ambas cohortes y alcanzar mejores coberturas", concluyó Angela Gentile, jefa de la División Promoción y Protección de la Salud del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires.
RECUADRO TIPO INFO
Ocho preguntas y respuestas sobre el VPH
1. ¿Qué es?
El Virus del Papiloma Humano (VPH o HPV) es una familia de virus que afecta muy frecuentemente a los seres humanos, tanto a hombres como a mujeres. Existen alrededor de 100 tipos de VPH, de los cuales 40 afectan a la zona genital y/o anal, y se dividen en 2 grandes grupos:
- Los VPH denominados “de bajo riesgo oncogénico”, que generalmente se asocian a las lesiones benignas, como las verrugas y las lesiones de bajo grado.
- Los VPH denominados “de alto riesgo oncogénico”. Son alrededor de 15, y los más comunes son el 16 y el 18. Estos tipos de VPH también pueden producir verrugas, pero se asocian fundamentalmente a las lesiones precancerosas, que son las lesiones que pueden evolucionar lentamente a un cáncer. El cáncer más frecuente causado por los VPH oncogénicos es el cáncer de cuello de útero, en la mujer. Los demás tipos de cánceres relacionados con el VPH (pene, ano) son muy poco frecuentes entre las personas.
2. ¿Cómo se transmite?
El VPH se transmite por contacto sexual. Es un virus de fácil transmisión, y es muy común. Se estima que 4 de cada 5 personas (es decir, el 80%) van a contraer uno o varios de los tipos de VPH en algún momento de sus vidas.
3. ¿Produce síntomas?
La gran mayoría de las veces, la infección por VPH se cura sola, de manera espontánea, sobre todo en las mujeres menores de 25 años, sin producir ningún síntoma ni manifestación en el cuerpo.
Entre las posibles manifestaciones, los VPH de bajo riesgo oncogénico pueden llegar a producir verrugas en los genitales y/o ano, y los VPH de alto riesgo oncogénico pueden llegar a producir lesiones en el cuello uterino. Pero tener VPH no significa que se vaya a desarrollar una lesión. Se estima que solamente el 5% de las infecciones por VPHno retrogradan solas, y se tornan persistentes. Sólo si la infección persiste por muchos años, (se calcula de 5 a 10 años), los VPH de alto riesgo oncogénico pueden causar lesiones en el cuello del útero de la mujer que pueden evolucionar al cáncer.
4. ¿Qué son las verrugas genitales?
Son protuberancias o abultamientos que se desarrollan en la piel de la zona genital y/o anal, que pueden ser de diversos tamaños y suelen tener forma de “coliflor”. Las verrugas se pueden tratar, aunque pueden volver a aparecer si el sistema inmunológico del cuerpo no ha eliminado totalmente el HPV. Los tipos de HPV que provocan verrugas no son oncogénicos, es decir, no provocan cáncer.
5. ¿Se puede tratar?
No existe ningún tratamiento que cure el virus. Las que se tratan son las manifestaciones que los VPH pueden provocar, como las verrugas o las lesiones. Existen diferentes tipos de tratamiento, según el tipo de lesión.
6. ¿Cómo se puede prevenir?
Se ha desarrollado una vacuna contra el VPH. Existen por el momento 2 vacunas en el mercado:
- CERVARIX, que previene la infección por los 2 tipos de VPH que causan la mayoría de los casos de cáncer de cuello de útero (el 16 y el 18).
- GARDASIL, que previene la infección por los virus 16 y 18, y también los VPH 6 y 11, que causan verrugas genitales.
7. ¿Cómo se detectan las lesiones en el cuello del útero causadas por el VPH?
Las lesiones en el cuello del útero se pueden detectar a través del Papanicolaou, o Pap. El PAP es una prueba sencilla que no produce dolor y dura sólo unos minutos. Se recomienda que se realicen un Pap todas las mujeres a partir de los 25 años, especialmente aquellas entre 35 y 64 años. Si durante dos años seguidos el resultado del PAP dio negativo, se recomienda hacer un PAP cada tres años. Si el resultado del PAP es negativo, significa que no se detectaron lesiones en el cuello del útero. Las células están sanas.
Si el resultado del PAP es anormal o con alteraciones significa que hay algún tipo de lesión que hay que controlar y en caso que sea necesario, tratar. El PAP se realiza en los centros de salud y hospitales de todo el país, su carácter es gratuito.
8. ¿Las lesiones se pueden tratar?
Las lesiones de bajo grado en general no necesitan tratamiento. Se recomienda seguimiento con un PAP cada 6 meses. Para las lesiones de alto grado existen diferentes tipos de tratamiento. Debe consultarse con el médico cada caso particular.
Más info en www.msal.gob.ar