¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

La ciudad desde el aire, otra forma de admirar los paisajes y advertir carencias

Por El Litoral

Domingo, 27 de agosto de 2017 a las 01:00
Panorámica. Una vista de la ciudad desde la plaza Libertad hacia el Suroeste capitalino. GENTILEZA/MATIAS GALARZA
Perspectiva. La punta Mitre vista desde el río, con el club de Regatas y los edificios de altura en el fondo. GENTILEZA/HARVEY EDWIN
Mixtura. El verde predominante del parque Cambá Cuá y las modernas torres construidas en el barrio. GENTILEZA/MATIAS GALARZA
Hacer un paseo aéreo sobre el río Paraná en la zona de la costanera es realmente impactante. A unos 300 metros de altura la visión es completamente distinta. Harvey Edwin Piloto de avión y paramotor, y fotógrafo aficionado.
Desde el suelo se pierde un poco la dimensión de lo que es la ciudad, sólo se puede advertir de manera relativa cuando cruzás el puente, viniendo de Resistencia. Matías Galarza Ingeniero. Aficionado a los drones y a la fotografía.
Ribera. Más allá del tradicional paisaje de la costanera, el río ofrece una importante variedad de paisajes en la ciudad. Varios barrios, como en este caso el Molina Punta, se encuentran a la vera del Paraná y los altibajos que eso conlleva. Foto: Harvey Edwin
Postal. Una de las imágenes más representativas de la ciudad, donde se divisa el puente General Manuel Belgrano, el río Paraná de fondo y parte de la costanera y la avenida 3 de Abril, uno de los principales corredores viales capitalinos. Foto: Matías Galarza
Costanera. La playa Arazaty es uno de los principales puntos recreativos de la ciudad en verano. En esta imagen aérea puede verse el avance de algunos trabajos de mejoras que se realizaron allí sobre la costa del Paraná. Foto: Harvey Edwin

Diego Sabao
[email protected]

Es innumerable la cantidad de retratos urbanos que existen de Corrientes desde las primeras décadas del siglo XX hasta ahora, buscando plasmar de alguna manera las distintas particularidades que tiene una ciudad construida a la vera del río. Justamente su ubicación  costera fue, y es, uno de los potenciales más explotados por los fotógrafos profesionales y aficionados.
Lo cierto es que, más allá de los lógicos y profundos cambios que fue sufriendo la ciudad, juegan también un papel importante las nuevas herramientas tecnológicas al servicio de la imagen, que permiten redescubrir y resignificar algunas escenas que parecían ya trilladas en algún punto.
Así como sucedió con la aparición de las cámaras digitales, la utilización de aparatos voladores para tomar fotografías aéreas le dan un nuevo giro al momento de contemplar las bellezas naturales, la traza y hasta las dificultades y carencias que tiene la ciudad. En este punto, la relativa popularización de los drones logran muchas veces cautivar a quienes tienen la posibilidad de ver un lugar conocido, pero desde otro punto de vista. 
El Litoral dialogó con dos personas que realizan fotografías aéreas, uno desde aviones y un paramotor y otro con un dron, sobrevolando espacios verdes. El punto de coincidencia entre ambos es la posibilidad que brindan las imágenes desde el aire de generar un cambio perceptivo en las personas. 
El piloto de aviones y paramotor, Harvey Edwin, que toma imágenes aéreas de Corrientes opinó que “a la gente le llama mucho la atención tener ese punto de vista desde arriba”, y ejemplificó: “Un paseo sobre el río cerca de la costanera es realmente impactante”.
Por su parte, Matías Galarza, de Dronear Corrientes, que realiza fotografías como un hobby, coincide y asegura que “todo se ve muy distinto, desde otra perspectiva,se advierten cosas que de otra manera sería imposible”.
Redescubrir la ciudad desde el aire implica también revalorizar algunas cuestiones que al ras del piso pueden pasar inadvertidas. Según comentó Galarza, los parques y espacios verdes resultan muy atractivos, mucho más de lo que pueden parecer al recorrerlos a pie. “El Cambá Cuá y el parque Mitre se ven impresionantes desde el aire, con otra dimensión, hay tomas en las que realmente no parece que sea Corrientes Capital”, expresó.
Por supuesto, resultan casi obligadas e irremplazables las postales aéreas de la costanera Sur y de la General San Martín, los lapachos florecidos que marcan el paisaje de la avenida ribereña en ciertas épocas del año. Además, el puente Manuel Belgrano es otro elemento urbano que adquiere otra dimensión visto desde arriba, con el Paraná y las puntas de la ciudad en la escena.
La presencia de casas y edificios públicos antiguos es otro potencial capitalino con el que se innova -desde hace tiempo- a través del uso de la tecnología que se masifica. En Youtube están disponibles algunos videos realizados con drones en la ciudad, con vistas aéreas de baja altura de la costanera, peatonal Junín, Iglesia San Francisco, Teatro Vera y la Escuela Normal “Juan Pujol”, entre otros. 
Aseguran que son distintas formas de disfrutar de un mismo paisaje. “Desde el avión ves una mancha rosada que son los lapachos, pero al ras del suelo ves la flor, los pétalos, todos los detalles”, detalló Edwin. 
Es que la foto aérea brinda una postal a modo de radiografía, advirtiendo formas, contornos, entramado de senderos y disposición de la vegetación que no puede percibirse de manera integral de otra manera. En el primer golpe de vista, incluso, hasta suele costar reconocer algunos lugares debido al cambio total de foco que ofrecen. 
Esto genera una buena respuesta de las personas que observan las fotografías. Son, en general, imágenes que despiertan interés y reciben una importante cantidad de vistas e interacciones en las redes sociales, que representan al menos parcialmente los gustos e intereses. 

Cambios 
El crecimiento poblacional y urbano que tuvo Corrientes fue más que importante y acelerado en los últimos 50 años. A partir de aquellos años comenzó a expandirse definitivamente la ciudad en un proceso que continúa hasta la actualidad, aunque con dificultades. 
Esas modificaciones son también retratadas fotográficamente y, en este punto, las imágenes desde el aire demuestran una de sus funcionalidades más destacadas. A través de las imágenes desde arriba pueden advertirse, por ejemplo, la proliferación de construcciones de altura y la aparición de nuevos casi periódicamente en la zona céntrica y barrios residenciales cercanos.
“Es impresionante la cantidad de edificios que se ve en el centro, hay casi un amontonamiento de este tipo de construcciones que responde al crecimiento de la población”, relató Harvey Edwin al respecto. En este mismo sentido, recordó una fotografía aérea de comienzos de la década de 1970 en la que sólo pueden verse los monoblocks de “los gastronómicos”, los del barrio Ferré y algunos pocos en el sector céntrico.  

Dificultades 
El crecimiento urbano acelerado que experimentó Corrientes en las últimas décadas permitió la expansión de su territorio ocupado y simultáneamente fueron aparecieron las complicaciones propias de una ciudad que se expande sin ejes previamente definidos. De esta manera, los asentamientos irregulares, la falta de servicios y los barrios en zonas muy alejadas comenzaron a marcar la fisonomía capitalina.
Más allá de que las problemáticas se advierten, en algunos casos, a simple vista, la visión aérea aporta también aquí su capacidad de ampliar la percepción. Sobre esta cuestión, Edwin contó que “desde arriba se ve una ciudad que creció sin un proyecto de urbanización, eso se identifica claramente”. Además, agregó que “la parte que fue medianamente planificada es rectangular, como el centro y algunos barrios, pero en los asentamientos se ven las  calles que no son rectas y muchas casas amontonadas”.
Además de esto, las personas que realizan fotografías aéreas relatan que, desde el aire, se hacen visibles y más notorias algunas cuestiones que explican las complicaciones viales que se generan casi habitualmente en la ciudad, sobre todo en algunos sectores específicos que tienen un importante volumen de circulación vehicular. 
El corredor Belgrano -avenidas 3 de Abril, Ferré e Independencia- emerge como la única arteria de cuatro carriles y de circulación relativamente ágil, más allá de otras venidas importantes de dos manos. “Se nota una carencia de infraestructura vial, lo que vivís abajo lo entendés desde arriba”, expresó Harvey Edwin.
Otra problemática propia de Corrientes por su trazado colonial, la proliferación de casas y comercios y el río como límite, es la poca cantidad de espacios verdes. Si bien son varios los paseos públicos entre las cuatro avenidas, advierten que puede verse una proporción muy dispar. “Hay pocas plazas, pero es cierto que ya no hay más espacio en el centro”, comentó Matías Galarza, a partir de su experiencia personal fotografiando la ciudad con el uso de un dron. 
Por su parte, Edwin opinó, en este sentido, que “tenemos mucha ciudad y poco verde si nos comparamos con otras ciudades del mundo”. “Hay una deuda importante en ese tema”, agregó el piloto, que además es aficionado de la naturaleza y busca retratarla desde el aire, desde un avión o un paramotor. 

Últimas noticias

PUBLICIDAD