Miércoles 24de Abril de 2024CORRIENTES22°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$852,0

Dolar Venta:$892,0

Miércoles 24de Abril de 2024CORRIENTES22°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$852,0

Dolar Venta:$892,0

/Ellitoral.com.ar/ Actualidad

Un presidente civil de facto

José María Guido fue catalogado como presidente de facto y no corresponde que integre la galería de presidentes constitucionales. El 28 de marzo de 1962, los tres comandantes de las Fuerzas Armadas se reúnen con Guido (quien era titular provisional del Senado) y le ofrecen ocupar la Presidencia.

A primera hora del 29 de marzo de 1962, Frondizi es conducido a Martín García tras ser destituido por las Fuerzas Armadas. Detenido el Presidente, se busca una salida por medio de la Ley de Acefalía. Luego de varias indefiniciones, el 30 de marzo de 1962, Guido jura ante la Corte Suprema de Justicia.

l Se registra la disolución del Poder Legislativo (PL).

l Es la quinta suspensión parcial de la Constitución Nacional (CN) de 1853-1860.

l Guido asume como presidente provisorio con funciones del PEN y el PL.

l La estructura de poder está bajo control de las Fuerzas Armadas.

Guido nació en Buenos Aires el 29 de agosto de 1910. Ejerció la Presidencia de la Nación desde el 30 de marzo de 1962 hasta el 12 de octubre de 1963. Falleció en Buenos Aires el 13 de junio de 1975. 

Se incluye a José María Guido como presidente de facto, ya que gobernó con el título de “presidente”, luego de que fuera derrocado por la fuerza y encarcelado el presidente constitucional Arturo Frondizi, bajo supervisión de las Fuerzas Armadas, procediendo a disolver el Congreso Nacional e intervenir todas las provincias, concentrando en su persona los poderes Ejecutivo y Legislativo nacional y los poderes Ejecutivos y Legislativos provinciales. Es un “presidente de facto”, sin lugar a dudas.

XXIII. ARTURO UMBERTO ILLIA

(12 de octubre 1963 - 1966). Su vicepresidente fue Carlos Humberto Perette. Illia es derrocado por un golpe cívico-militar.

XXIV. HECTOR JOSE 

CAMPORA

(25 de mayo de 1973). Es el presidente electo que duró menos tiempo en su mandato. Renunció (al igual que el vicepresidente) luego de 49 días de Gobierno para permitir un nuevo llamado a elecciones en las que pudiera participar Juan Domingo Perón, proscrito durante 18 años por las dictaduras cívico-militares que antecedieron a Cámpora. Su vicepresidente fue Vicente Solano Lima.

El 13 de julio de 1973 renuncian Cámpora y Solano Lima. La Presidencia le correspondía a Alejandro Díaz Bialet, titular del Senado pero, por estar éste en el exterior, asume la Presidencia, en forma provisional, el titular de la Cámara de Diputados y yerno de José López Rega, Raúl Alberto Lastiri (13 de julio de 1973). Sin duda, es un presidente constitucional provisorio.

XXV. JUAN DOMINGO PERON

(12 de octubre 1973 - 1974). Fue Perón el presidente de edad más avanzada a la hora de asumir -en 1973- en ocasión de su tercer período de Gobierno, a los 78 años de edad. El único presidente de la Nación electo en tres ocasiones fue Juan Domingo Perón (1946, 1951 y 1973). Llevó como vicepresidenta a su esposa, María Estela Martínez. Perón asume por tercera vez la Presidencia de la República el 12 de octubre de 1973 hasta el 1 de julio de 1974, fecha de su fallecimiento.

XXVI.- MARIA ESTELA 

MARTINEZ

(1 de julio 1974 - 1976). Ejerció la Presidencia de la República desde el 1 de julio de 1974 hasta el 24 de marzo de 1976, en que será derrocada por un golpe cívico-militar. El 13 de septiembre de 1975, la presidenta Martínez delega el mando -para iniciar un período de descanso de un mes- en el presidente provisional del Senado, Italo Argentino Luder. La licencia durará hasta el 17 de octubre de 1975. De este modo, y de acuerdo al criterio de algunos estudiosos, Italo Argentino Luder pasaría a ser el quinto presidente del peronismo, desde la gestión de Héctor J. Cámpora. Sin dudas es un presidente constitucional provisorio.

XXVII. RAUL RICARDO 

ALFONSIN

(10 de diciembre de 1983). Ejerció la Presidencia de la República desde el 10 de diciembre de 1983 hasta el 8 de julio de 1989. Su vicepresidente fue Víctor Hipólito Martínez. La dramática caída del poder adquisitivo de los ciudadanos por el alza generalizada de los precios desembocó, el 26 de mayo de 1989, en un estallido social en Rosario que se extendió rápidamente a las principales ciudades del país. Los saqueos de establecimientos y la intervención de las Fuerzas del orden provocaron 14 muertos hasta el 29 de mayo. Aquel día, Alfonsín, desbordado por los acontecimientos, declaró el estado de sitio por un mes y el 12 de junio anunció la cesión anticipada de la Presidencia a Menem.

De esta manera, el 8 de julio de 1989, con cinco meses de antelación, Alfonsín hacía entrega de la banda presidencial. En sentido estricto, no consiguió terminar su mandato, con lo que el registro del radical Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928) siguió invicto en lo referente a un presidente civil, si bien después de él, Alfonsín fue el siguiente presidente elegido por la ciudadanía que fue relevado en el mando por otro vencedor en comicios libres. Alfonsín fue también el primer mandatario -desde 1916- en entregar el poder a un candidato electo de distinto partido.

XXVIII. CARLOS SAUL MENEM

(8 de julio de 1989 - 1999). Es el primer presidente en gobernar sobre las 23 provincias actuales. La ley Nº 23.775 del 10 de mayo de 1990 provincializó el Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y precisó sus límites y las islas comprendidas en ellos. Ejerció la Presidencia de la República en dos períodos: el primero, desde el 8 de julio de 1989 hasta el 10 de diciembre de 1995. Reelecto para un nuevo período -esta vez de cuatro años, tras reforma constitucional-, permaneció en el cargo hasta el 10 de diciembre de 1999. Sus vicepresidentes fueron: Eduardo Duhalde (del 8 de julio de 1989 al 10 de diciembre de 1991, quedando vacante el cargo) y Carlos Ruckauf, en el segundo período (1995-1999).

Con respecto al tema siempre candente del período presidencial, la Constitución argentina de 1853 establecía un relativamente largo período de 6 años, pero prohibía explícitamente la reelección inmediata, siendo necesario esperar un período intermedio. Roca e Yrigoyen habían sido reelectos con esas reglas. Las razones de evitar la reelección inmediata se relacionaban con el extenso gobierno que Juan Manuel de Rosas había desempeñado al frente de la provincia de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX.

El mandato de Menem tendrá dos períodos: 1989-1995 y 1995-1999. El presidente que más tiempo ininterrumpido ha permanecido en el cargo fue Menem, con 10 años, entre 1989 y 1999.

XXIX.- FERNANDO DE LA RUA

(10 de diciembre de 1999 - 2001). Ejerció la Presidencia de la República desde el 10 de diciembre de 1999 hasta el 21 de diciembre de 2001. De la Rúa fue derrocado por un golpe civil, en el que no tuvieron intervención fuerzas militares.

Gobernó apenas 740 días, sucumbió por sus errores y por su estilo de conducción hermético y ambiguo. Pero, además, su partido lo abandonó y la oposición tomó asalto del poder vacante. Todo terminó en saqueos, represión y muerte; y en un nuevo quiebre institucional.

De la Rúa sostuvo que su caída fue “un golpe civil para que el presidente sea Duhalde; lo que pasa es que se mete Adolfo Rodríguez Saá y Duhalde no puede llegar. Rodríguez Saá también estaba en contra de la devaluación del peso y también lo voltean, con el mismo dispositivo que habían aplicado contra mi Gobierno”, señaló. No se refiere a un golpe de Estado “tradicional”, ejecutado por militares, que -en 2001- no tenían el poder político del pasado reciente. Pero sí a un presunto golpe de nuevo cuño: “civil”, “blando”, “institucional”, “corporativo” o “de la calle”, como ocurrieron en otros países de América Latina. Maniobras opacas y sinuosas -muchas veces, difíciles de probar, en especial en la Justicia- en comparación con las inequívocas intervenciones militares de otros tiempos.

Es también la conclusión del historiador Robert Potash -un especialista en Argentina con los tres volúmenes de su libro “El ejército y la política en Argentina”- quien considera que la caída de De la Rúa fue la consecuencia de “un golpe de Estado no tradicional”.

De la Rúa, sin embargo, no involucra a Alfonsín en esa presunta operación en su contra: “No le atribuyo una complacencia con el golpe; sería muy malo para la democracia que hubiera un presidente conspirando contra otro. Pero sí me parece mal que la UCR, sabiendo lo que se estaba preparando, no haya dicho: ‘No. Esto no’. Porque si lo hubiera dicho, se paraba el golpe”. Su vicepresidente fue Carlos Alvarez, quien renunció al cargo el 6 de octubre de 2000 quedando vacante el cargo hasta el 25 de mayo de 2003.

Los vicepresidentes argentinos

Cinco vicepresidentes renunciaron a su cargo:

l En 1958, Alejandro Gómez, por diferencias políticas irreconciliables con el presidente Arturo Frondizi;

l En 1973, el vicepresidente Vicente Solano Lima renunció -junto con el presidente Héctor Cámpora- con el fin de llamar a elecciones para que sea elegido presidente el general Juan Domingo Perón;

l En 1989, el vicepresidente Víctor Hipólito Martínez entrega el poder junto con el presidente Raúl Alfonsín, con el fin de que asumiera anticipadamente el presidente electo Carlos Menem;

l En 1991, el vicepresidente Eduardo Duhalde, para asumir el cargo de gobernador de la provincia de Buenos Aires para el que había resultado electo;

l En 2000, el vicepresidente Carlos Alvarez, por diferencias políticas irreconciliables con el presidente Fernando de la Rúa.

l Juan Esteban Pedernera fue el primer vicepresidente de la Argentina unificada; Salvador María del Carril fue el primer funcionario del Río de la Plata que ostentó el título de vicepresidente, cuya influencia lo ejerció sólo en Buenos Aires, en similar situación a Bernardino Rivadavia, que exhibió el título de Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata con poder efectivo solo en Buenos Aires.

Tres vicepresidentes fallecieron mientras ejercían el cargo:

l Marcos Paz (1868, fallecido en ejercicio de la Presidencia);

l Pelagio Luna (en 1919); y

l Juan Hortensio Quijano (en 1951).

Adicionalmente, Sabá H. Sueyro, vicepresidente de facto del presidente (de facto) Pedro Pablo Ramírez, murió en 1943 mientras ejercía el cargo.

En la presente cronología hay tres vicepresidentes a cargo del Poder Ejecutivo a los que se les da carácter de presidente provisorio:

1.- Juan Esteban Pedernera;

2.- Marcos Paz;

3.- Enrique Martínez;

Vicepresidentes que asumen como presidentes -en el hecho y en el título- de la Nación:

1.- Carlos Pellegrini;

2.- José Evaristo Uriburu;

3.- José Figueroa Alcorta;

4.- Victorino de la Plaza;

5.- Ramón S. Castillo;

6.- María Estela Martínez.

¿Te gustó la nota?

Ocurrió un error