Sabado 20de Abril de 2024CORRIENTES18°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$850,0

Dolar Venta:$890,0

Sabado 20de Abril de 2024CORRIENTES18°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$850,0

Dolar Venta:$890,0

/Ellitoral.com.ar/ Sociedad

“Hay estudiantes con vergüenza de hablar en guaraní por temor a ser discriminados”

Según un estudio nacional, en Corrientes el 93% de la población indígena menor de edad está escolarizada. Sin embargo, en el Ministerio de Educación advierten que este sector oculta su condición. Trabajan con docentes para formalizar este saber.  

En su último informe, el Observatorio Educativo de la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe) hizo un relevamiento del nivel de escolaridad de los habitantes indígenas en Argentina. De acuerdo a estos datos, cruzados entre Indec y el Ministerio de Educación nacional, Corrientes cuenta con el 0,5% de la población originaria del país; de los cuales son menos de 5 mil los que se ubican entre los 4 y los 17 años. De este subgrupo, el estudio destaca que el 93% asiste a la escuela.

Más allá de este porcentaje, en la cartera educativa provincial notan que este sector de estudiantes, en su mayoría los de Capital, tienden a ocultar el conocimiento que presentan de la lengua guaraní, el único idioma originario que persiste en estas tierras, y que es oficial (junto con el español) desde 2004. El motivo: la discriminación.

“La característica que se observa en el correntino de Capital es que quiere ocultar que sabe hablar en guaraní, el escudarse en el ‘entiendo, pero no hablo’ por miedo a ser discriminados, tal vez por considerarse menchos”, indicó a El Litoral el referente técnico de Guaraní de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe, Humberto González. “En los cursos que hacemos en Capital comenzamos preguntando sobre guaraní y nadie entiende, pero en el desarrollo de la jornada salta que todos saben hablar”, puntualizó el docente.

Por su parte, la referente de Español, Sara Lanari, agregó que “muchas veces en el mismo establecimiento se reconoce una matrícula de estudiantes guaraní hablantes en el nivel Primario y ese número desaparece en el nivel Secundario, siendo que es la misma población”. “Los mismos adolescentes niegan el manejo de la lengua”, sostuvo.

Para evitar esta situación, en la Dirección trabajan con la premisa de formalizar y sistematizar la enseñanza y el aprendizaje del idioma originario en las aulas. “Partimos de la idea del conocimiento informal, que la gente aprende en las casas, pero no tenemos el dispositivo que nos ayuda a formalizar el aprendizaje del guaraní en las escuelas”, señaló Lanari.

Para afrontar esto, los referentes interculturales se focalizan en la capacitación docente mediante el empleo de libros, los cuales se distribuyen de manera gratuita y online entre los establecimientos. Uno de ellos que sirve como herramienta pedagógica para los maestros y maestras, y el otro orientado a los niños y niñas que cuentan con el conocimiento desde sus hogares, y que deben formalizar dicho saber.

“En principio el trabajo es con el docente, darle herramientas para que se anime a considerar la riqueza de la lengua guaraní, que es algo que va a generar mejores resultados dentro del aula”, explicó Lanari, argumentando que si “un alumno habla guaraní, significa que en la mayoría del territorio tenemos aulas bilingües, lo que debería motivarnos porque un cerebro bilingüe tiene más estructuras mentales para adquirir otras lenguas, comparar la realidad y establecer referentes culturales de su realidad; y mejorar el aprendizaje dentro del aula”.

“La verdadera necesidad no es enseñar a hablar, sino formalizar el saber para que sean multiplicadores de esa lengua, cuidar el patrimonio. Lo importante es el para qué queremos que se estudie el idioma, y es porque eso tiene valor, un sentido, recupera nuestras raíces y cultura”, finalizó González.

¿Te gustó la nota?

Ocurrió un error