Iván Benítez
[email protected]
Según un estudio de la cátedra Farmacología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste (Founne), el 20 % de las recetas prescriptas por odontólogos para patologías bucodentales presentaban situaciones de uso inseguro. Advirtieron 17 recetas con prescripciones excesivas o submedicación y 86 con inadecuada relación entre el medicamento y el diagnóstico.
“En conclusión, hemos detectado prescripciones con alto potencial de producir efectos adversos, como también situaciones de falta de conocimiento sobre indicaciones terapéuticas, con uso innecesario de antibióticos”, advirtió el grupo de investigación odontológica.
La investigación fue realizada por Viviana Karaben, María Pomarada, Lelia Ramírez, Ana Rea y Sergio Morales; y se publicó recientemente en la Revista Peruana de Investigación en Salud (Repis), el órgano oficial de expresión de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco.
Seguridad
Se trata de un estudio prospectivo, observacional y descriptivo de una muestra conformada por recetas prescriptas por odontólogos para patologías bucodentales, obtenidas de un instituto de servicio social, de la ciudad de Corrientes. Incluyeron en el análisis todas las recetas recibidas durante 12 meses continuos, durante el año 2018.
También obtuvieron el aval del Comité de Bioética de la Founne. La seguridad del paciente es una disciplina que surgió con la evolución de la complejidad de los sistemas de atención de la salud y el consiguiente aumento de los daños a los pacientes en los centros sanitarios.
De un total de 30.220 recetas observadas durante un año, 518 fueron prescriptas por odontólogos para patologías bucodentales. El grupo observó que 103 recetas (20 %) representaban una situación de uso inadecuado.
Sin embargo, explicaron que “para centrarnos en relación a la seguridad de los medicamentos, debemos tener en cuenta la premisa de que no existen fármacos sin algún tipo de efecto negativo sobre la salud de las personas”.
Analgésicos
En el estudio observaron una notoria prescripción de ketorolac, que no es un analgésico de primera elección en odontología, por presentar un balance no favorable en relación beneficio-riesgo.
En relación a la prescripción de antibióticos, registraron indicaciones de ciprofloxacina para absceso periapical crónico, al igual que tratamiento antibiótico con ceftriaxona para alveolitis. “Siendo que no está indicado en estos casos un tratamiento farmacológico, dos guías internacionales indican que en estos casos la terapéutica odontológica es el tratamiento adecuado y suficiente. En cambio, los antibióticos deben indicarse en abscesos agudos cuando hay evidencia de compromiso sistémico, como fiebre, celulitis y/o adenopatías, o en pacientes inmunocomprometidos”, aclaró el grupo de investigación.
Antibióticos
“Llama la atención la prescripción de antibióticos posteriores a exodoncia, dado que en los casos de necesidad de realizar una cobertura antibiótica, por condiciones de base del paciente, la indicación apropiada es realizar profilaxis antimicrobiana, de forma pre quirúrgica, con amoxicilina de acuerdo a protocolos internacionales. Coincide una revisión sistemática donde se concluye que tratar pacientes sanos con antibióticos, termina siendo más perjudicial que no tratarlos, dado el aumento de resistencia bacteriana que existe en la actualidad”, resaltaron en la investigación.
“Más allá de la inadecuada relación con el diagnóstico, se observa la prescripción de cantidades elevadas de azitromicina. En contraste, una revisión sistemática que analiza artículos internacionales describe esquemas antibióticos indicados en el manejo de infecciones y procedimientos odontológicos generales, según las características de los fármacos y su efectividad contralos principales agentes odontopatógenos, resaltando que los antibióticos de primera elección para el tratamiento de infecciones odontogénicas son las penicilinas, como amoxicilina, fenoximetilpenicilina y bencilpenicilina”, precisaron.