¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Aseguran que la inmunización en niños disminuyó por los mensajes antivacunas

La campaña federal para reforzar las dosis de triple viral y antipoliomielítica alcanzó apenas al 30 % de la población objetivo.
 

Por El Litoral

Sabado, 29 de octubre de 2022 a las 01:00

Desde la Sociedad Correntina de Pediatría advirtieron que los discursos antivacunas, que emergieron con la pandemia del coronavirus, impactaron severamente en la inmunización de niños y niñas.
En un nuevo encuentro del Consejo Federal de Salud, que congrega a autoridades sanitarias de todo el país, la ministra Carla Vizzotti alertó que la Campaña Nacional de Vacunación contra el sarampión, la rubéola, las paperas y la poliomielitis para niñas y niños de 13 meses a 4 años apenas alcanzó el 36,7 % de la población objetivo y no el 77% que se estimaban.
En diálogo con El Litoral, el presidente de la Sociedad Correntina de Pediatría confirmó que la provincia lamenta cifras similares: alrededor del 30 % de niños y niñas fueron inmunizados a la fecha, a solo dos semanas de concluir la campaña nacional.
La dosis antipoliomielítica y la triple viral son vacunas obligatorias y de acceso gratuito, disponible en hospitales y centros de atención primaria.
“La situación en Corrientes es similar al resto del país, pero no solo por estas dosis de refuerzo, sino en todo el calendario nacional de vacunación”, confirmó Quincose.
Relató que con la pandemia y sus distintas etapas de aislamiento social, se generaron muchas dificultaras para que las familias se acerquen a los consultorios y vacunatorios durante el 2020 y el 2021.
Sin embargo, los discursos antivacunas ganaron terreno en la difusión de mensajes que cuestionan su seguridad y beneficios, generando un severo retroceso en la protección de toda la población contra enfermedades.
En este complejo escenario, Quincose indicó que los más afectados son los niños menores de 3 años: “Hay temor por vacunar a bebés de 6 meses, cuando los efectos adversos son prácticamente nulos y no está comprobado que tengan consecuencias adversas”.
“En la región NEA no tenemos tantas movilizaciones o agrupaciones, como tal vez dí en la zona del centro del país, Patagonia o Cuyo, pero en el país hay un aumento de incidencia de patologías que estaban controladas”,  sostuvo el profesional.
Ejemplificó con el caso de las enfermedades del poliomielitis o el sarampión ya que se evidencia una disminución de protección inmunológica directamente con la falta de aplicación de vacunas, tanto en niños como adultos.
Quincose sostuvo que aunque estos casos se hayan dado por transmisiones sin origen en nuestro territorio, sino por viajes al exterior, la expiación de contagios son una consecuencia colectiva de la decisión individual de no acceder a la inmunización gratuita que se ofrecen desde las carteras sanitarias de todo el país.
“La vacunación antigripal también decayó un montón. Es otro de los motivos por los que nos estamos encontrando con tantos casos de gripe A y B”, advirtió el referente de la Sociedad Correntina de Pediatría.
Recomendó a las familias que ante dudas o inquietudes, se acerquen a los profesionales de la salud, para garantizar su acceso a información veraz y respaldada científicamente.
“Si hablamos del manejo de enfermedades infecciosas, las vacunas son las mejores herramientas que tenemos. Lo vemos con el covid, estamos sin casos activos gracias a la extensión de la campaña de vacunación”, recordó.

Últimas noticias

PUBLICIDAD