El Gobierno provincial convocó a la población a acompañar la campaña nacional de seguimiento de vacunación contra el sarampión, la rubéola, las paperas y la poliomielitis para niños de 13 meses a cuatro años.
Las autoridades de todo el país coincidieron en la necesidad de advertir sobre la importancia de la aplicación de las dosis adicionales al calendario nacional de vacunación para proteger a las personas susceptibles que no hayan desarrollado la respuesta inmune esperada, que suele rondar entre el 8 y 10 por ciento de quienes recibieron el esquema primario.
“Estamos con todas las estrategias en marcha que incluyen vacunatorios fijos, móviles, casa por casa, comedores, jardines de infantes y maternales, y centros de desarrollo infantil”, dijo el ministro de Salud de la provincia, Ricardo Cardozo y subrayó: “Es sumamente importante que los padres y los tutores acompañen a los niños a vacunarse”.
“Esta campaña se lleva adelante hasta el 13 de noviembre, por ello tenemos que captar a la mayor cantidad de niños posible para protegerlos y evitar que resurjan estas enfermedades”, aseguró.
Según información nacional, hasta la semana pasada se había alcanzado el 36,7 % de cobertura en el país, cuando la meta esperada para todo el todo territorio nacional en ese lapso era de 77 %. El objetivo final es llegar al 95 % o más de la población objetivo.
A pesar de que las enfermedades ya no circulan dentro del país, aún provocan brotes en diferentes partes del mundo y, por ese motivo, piden a la población que se coloque la dosis adicional que da mayor protección a los niños.
Desde la Sociedad Correntina de Pediatría advirtieron que los discursos antivacunas, que emergieron con la pandemia del coronavirus, impactaron severamente en la inmunización de niños y niñas.
En un nuevo encuentro del Consejo Federal de Salud, que congrega a autoridades sanitarias de todo el país, la ministra Carla Vizzotti alertó que la campaña nacional de vacunación contra el sarampión, la rubéola, las paperas y la poliomielitis para niñas y niños de 13 meses a 4 años apenas alcanzó el 36,7 % de la población objetivo y no el 77 % que se estimaban.
En diálogo con El Litoral, el presidente de la Sociedad Correntina de Pediatría confirmó que la provincia lamenta cifras similares: alrededor del 30 % de niños y niñas fueron inmunizados a la fecha, a solo dos semanas de concluir la campaña nacional.
La dosis antipoliomielítica y la triple viral son vacunas obligatorias y de acceso gratuito, disponible en hospitales y centros de atención primaria.
“La situación en Corrientes es similar al resto del país, pero no solo por estas dosis de refuerzo, sino en todo el calendario nacional de vacunación”, confirmó Quincose.
Relató que con la pandemia y sus distintas etapas de aislamiento social, se generaron muchas dificultaras para que las familias se acerquen a los consultorios y vacunatorios durante el 2020 y el 2021.
Sin embargo, los discursos antivacunas ganaron terreno en la difusión de mensajes que cuestionan su seguridad y beneficios, generando un severo retroceso en la protección de toda la población contra enfermedades.
En este complejo escenario, Quincose indicó que los más afectados son los niños menores de 3 años: “Hay temor por vacunar a bebés de 6 meses, cuando los efectos adversos son prácticamente nulos y no está comprobado que tengan consecuencias adversas”.