Esta semana se anunció una nueva etapa del programa Precios Ciudados, pero advierten que no tiene efectos reales en Corrientes.
El Gobierno nacional anunció que los acuerdos de precios de productos superaron los 1.300, pero a nivel local advierten que se ofertan más de 300 por cadena de supermercado adherido: en Capital son solo tres.
“El 70% de las compras en Corrientes se hacen en comercios de cercanía. El 30% restante acude a hipermercados. El alcance es muy limitado y el programa no tiene efectos reales”, explicó a El Litoral Orlando Seniquiel, director de Defensa del Consumidor de la Provincia.
“Lo que Nación publicitó es un arreglo de palabra con cámaras de hipermercados nacionales y multinacionales. Cada cadena trabaja con un número limitado de fabricantes y es frecuente que se registren faltantes”, indicó. A pesar de los anuncios, la Subsecretaría de Comercio de Corrientes no recibió los detalles del convenido ni el listado de los productos, herramientas que permiten controlar el cumplimiento.
Lo mismo ocurrió con el lanzamiento de la nueva canasta de productos para comercios de proximidad.
Nación difundió anuncios sobre un programa que incluye 60 artículos de consumo masivo, que se habría logrado a través del diálogo y consenso entre empresas productoras, proveedores mayoristas y asociaciones, pero del cual la Secretaría de Comercio Interior no difundió la resolución formal y que Seniquiel calificó como “solo declaraciones periodísticas”.
“La edición anterior del programa SuperCerca no llegó a Corrientes. Recibimos el merchandising que debíamos repartir en despensas, supermercados locales, chinos y almacenes. Llegaron las cajas para la señalética en las góndolas pero no los productos para que pueda acceder la gente”, recordó el referente de Defensa al Consumidor.
Por otra parte, el Gobierno nacional pautó precios de referencia de frutas y verduras, tras el aumento de dos dígitos en casi todas las regiones del país. “Esa es una noticia solo para Buenos Aires y la zona del mercado central de la provincia. En el interior no hay medidas para paliar la inflación”, reconoció.
La inflación correspondiente a la región del NEA, volvió a subir en el mes de febrero y fue del 5%. En enero había sido del 3,4%. De esta forma, la región exhibió el segundo mayor aumento de precios en el país, y marcó además el mes de mayor incremento de los últimos catorce meses.
La suba de precios en la región, a nivel interanual, volvió al 50%, luego de dos meses de haber estado por debajo de esa marca.
(IRB)