Legisladores de la Cámara Alta estiman que en mayo estarán en condiciones de votar el proyecto de paridad de género remitido por Diputados. Mientras que el intento de la oposición quedó reservado en la secretaría, ya que el ingreso de un expediente con un tema similar está prohibido por la Constitución Provincial.
Luego de que, por tercera vez, el gobernador Gustavo Valdés remitiera el proyecto de paridad de género en el ámbito legislativo, que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados, el Senado se prepara a dar tratamiento a la ansiada ley.
Al respecto, El Litoral dialogó con el senador provincial Noel Breard, quien indicó que “este jueves lo vamos a empezar a tratar, y el mes que viene creo que estaríamos en condiciones de dar dictamen al proyecto para luego votarlo”.
“Queremos que el senado lo convierta en ley”, dijo Valdés luego de que el proyecto obtuviera la media sanción.
“El proyecto que mandamos, primero, lo habíamos sacado a nivel nacional con el bloque de Juntos por el Cambio. Pero más allá de los antecedentes, lo fuimos impulsando a nivel local, y esperamos ahora que el Senado lo convierta en ley.
Es un viejo reclamo, y estamos hablando de empezar a hablar de manera más igualitaria”, manifestó Valdés, quien reconoció que es un debate transversal que tiene que madurar y que encuentra resistencias.
“Lo que hicimos es la propuesta, que tiene enriquecimiento, lo que tenemos es el derecho a la iniciativa, lo que no podemos hacer como Ejecutivo es sancionar la norma, pero luego mediante el Legislativo sale un proyecto más fortalecido. Ojalá que salga”, añadió.
Tratamiento
El senador provincial Ricardo Colombi había presentado un proyecto de paridad de género en la Cámara Alta una semana antes que Valdés, pero que apunta a los tres poderes del Estado. Pero ante la media sanción que logró la iniciativa del Ejecutivo provincial en Diputados, el exgobernador consideró que el tratamiento fue apresurado.
“Hubo un apresuramiento en la Cámara de Diputados. La famosa paridad es de la boca para afuera, porque se da hasta la presentación de listas, después se corre la lista, entonces no hay paridad, según lo que pude leer. Después hay otras cosas que hay que ver”, dijo en diálogo con María Mercedes Vázquez en Radio Continental.
La sustitución en los cargos por género fue uno de los puntos que reclamó la oposición durante el tratamiento del proyecto en la Cámara Baja.
También desde el Frente de Todos señalaron la necesidad de que la paridad se aplique en los tres poderes del Estado, cuyo proyecto presentado por la diputada Alicia Meixner no logró eco en la Comisión y se avanzó con el remitido por Valdés.
“No perdemos la esperanza de que podamos lograr los consensos para sacar la ley de paridad en los otros poderes.
Necesitamos un cambio cultural, necesitamos una sociedad y democracia paritaria que permita cerrar las brechas”, dijo. De este modo, apeló también a resolver una cuestión de fondo sobre el mecanismo de sustitución.
El proyecto que cuenta con media sanción alcanza a diputados, senadores, concejales y convencionales constituyentes (provinciales y municipales), se tiene en cuenta el DNI para la determinación del género y se incorporó un artículo al Código Electoral provincial sobre la readecuación de listas, pero la sustitución en la grilla de candidatos continuará de acuerdo con el orden de lista.
Error
Ante el ingreso del expediente en el Senado, el bloque del Partido Justicialista presentó en la sesión pasada una iniciativa para instituir la igualdad y equidad de género en los cargos electivos provinciales y municipales, la integración de las fórmulas gobernador e intendentes y conformación del Superior Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas. Sobre este proyecto, Breard dijo que “no pasó a Comisión”.
“Quedó reservado en secretaría, porque el artículo 126 de la Constitución Provincial bloquea cualquier presentación cuando está en tratamiento un proyecto similar, del mismo tema” y agregó que “no quiere decir que ellos no lo planteen en forma de dictamen de minoría en comisión, pero como proyecto no pueden presentarlo”.
“Es inconstitucional presentar un proyecto sobre un tema al que se está dando tratamiento”, insistió. El artículo 126 de la Constitución Provincial establece que “no podrá iniciarse en una Cámara un proyecto de ley sobre la misma materia y con el mismo objeto que sirviese de base a otro proyecto de ley ya presentado en la otra Cámara y del que se hubiere dado cuenta en sesión, aun cuando su discusión no hubiese comenzado. Si la Cámara en que se presenta primero el proyecto no se ocupase de él, dos meses después de su presentación, la otra podrá ocuparse del mismo asunto como Cámara iniciadora”.