La Universidad Nacional del Nordeste es parte de la realización de la Bienal del Chaco desde la organización, las propuestas artísticas que ofrecerá la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (Fadycc), y el talento y capacidad de docentes, artistas y estudiantes que trabajarán también en iniciativas de impacto ambiental.
La Fadycc tiene stand propio en el acontecimiento internacional que comenzó el sábado 16 de julio y se extenderá hasta el 23 de julio en el Museum del Domo del Centenario y el Parque 2 de Febrero de la capital chaqueña. Allí se desarrollará el III Congreso Internacional de Artes 2022 y diversas actividades como conversatorios y sesión de cortos audiovisuales con sus creadores entre otras cosas.
Las propuestas de la Facultad tendrán lugar desde del miércoles 20 al viernes 22 de julio. Algunas, como conferencias y la muestra de obras artísticas de estudiantes, docentes y egresadas/dos, se realizarán en el Club Social de Resistencia, ubicado en avenida Alberdi 283.
El Congreso
El III Congreso Internacional de Artes 2022 propone un variado programa. La apertura tendrá lugar el próximo miércoles 20 de julio a las 17 y Claudia Kozak tendrá a su cargo la conferencia inaugural sobre “Tecnopoéticas latinoamericanas contemporáneas. Cruces intermediales y desbordes decoloniales”.
Las propuestas comenzarán ese día, por la mañana en la carpa Fadycc-Unne, en el predio bienal. A las 11 se realizará el Conversatorio de Artes 1 a cargo de docentes de Fadycc-Unne. Hablarán sobre “Retóricas del género y las disidencias. Intersecciones entre arte e investigación sobre identidades, corporalidades y representaciones”, Eve Reyero, María José González, Alejandro Silva Fernández; con la coordinación de Alejandro Silva Fernández.
A las 15, en el mismo lugar, tendrá lugar la mesa redonda de Festivales Audiovisuales Regionales, donde estarán Marcel Czombos del Festival Internacional de Cine Guácaras, Abril López, del Festival Latinoamericano de Cortometrajes Lapacho y Festival de Cine de Los Pueblos Indígenas; Maia Navas, de Play Festival de Videoarte y Cine Experimental, y Mariana Jarovslavsky —Inmediata— Festival Internacional de Videodanza.
Tras la inauguración, tendrá lugar la apertura de muestra de obras artísticas de estudiantes, docentes y egresados. La misma está prevista para las 20 en el Club Social Resistencia.
El programa continúa el jueves 21 de julio, con el Conversatorio de Artes 2 a cargo de docentes de Fadycc-Unne. A las 11 en el predio de la Bienal, dialogarán sobre “Nuevos espacios, formatos y dinámicas en la escena artística contemporánea”, Cecilia Lis García, Carlos M. Gómez Sierra, Emanuel Cantero. La coordinación estará a cargo de Maia Bradford.
A las 14, en el Club Social Resistencia, se realizará la apertura de la muestra de obras artísticas de estudiantes, docentes y egresados.
La 1ª jornada del workshop “Libro de artista expandido” para el desarrollo de maquetas físicas o digitales a partir del género, a cargo de Mariel Szlifman, tendrá lugar ese día a la misma hora, pero en la carpa Fadycc de la Bienal.
A las 17 en tanto, continuará el Conversatorio de Gestión y Desarrollo Cultural a cargo de docentes. “Gestión y desarrollo cultural regional en torno al patrimonio, arte y turismo” es el eje de diálogo entre Martín Iturrioz, Mariana Echarri, Fabio Echarri, Mónica Medina; con la coordinación de Luciana Sudar Klappenbach.
En paralelo, se desarrollará en el Club Social Resistencia el workshop de Claudia Kozak (con inscripción previa), sobre “Arte y tecnopoéticas: cruces intermediales”. Y a las 19, “Diálogos geopoéticos: habitar el borde” (activación); performance “Convite de té sanador” (Romina Garay), “Acumulación originaria” (Romina Garay- Maru López Romero), “Hágase la luz: tránsitos (in)visuales” (Maira Ayala), “Cartografías corporales video/sonoras” (Maru López Romero), con la coordinación de Maia Navas.
Y a las 20.30 la Fiesta Congreso Fadycc-Bienal (Revolución 22 - Psicodelia Remixada (Show A/V & Dj set).
Antes (a las 18) en la carpa, habrá una charla y experiencia sensorial “Generando accesibilidad a contenidos y productos culturales”, iniciativa de Fadycc y la Fundación Cabildo Abierto DiscapChaco.
Artistas y docentes
La capacidad y talento de docentes de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencia de la Cultura de la Unne también distinguirá a la Bienal del Chaco. Fabiana Larrea y Juan Sorrentino, profesores de Fadycc, presentarán obras como invitados especiales.
(VAE)