¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

En el club Aranduroga se realizó una jornada de inclusión junto a reclusos

El Jabalí Rugby Club de Corrientes pertenece a la comunidad Espartanos que busca motivar a presidiarios a practicar el deporte. En esta oportunidad, estuvieron presentes seis jóvenes detenidos y cuatro que están en libertad.
 

Por El Litoral

Martes, 19 de julio de 2022 a las 01:28

Se realizó en las instalaciones del club Aranduroga de Corrientes una jornada de entrenamiento para la enseñanza y práctica de rugby, que se propone como medio para la inclusión social de reclusos. La iniciativa surgió desde la comunidad Espartanos.
El Jabalí Rugby Corrientes (JRC), perteneciente a la mencionada comunidad, llegó a las instalaciones de Aranduroga gracias a un colaborador que trabaja en cárceles para motivar a los presidiarios, en colaboración con un preparador físico del plantel superior del equipo de rugby profesional. 
“Nos plantearon la situación y nos pusimos en campaña para lograrlo. Y a través de la Justicia y su autorización realizamos la actividad. Esta iniciativa surgió por la gente del club y los que colaboraron. Nos parece una buena forma de incluir, fue una movida interesante”, comentó Francisco García, presidente de Aranduroga Rugby Club.  
“Estuvieron en la cancha 1, jugaron antes de la intermedia y la primera. Les regalamos una camiseta, eran seis chicos que están detenidos, más cuatro que salieron en libertad, que los acompañaron junto a Espartanos”, indicó el dirigente a El Litoral. 
En ese sentido, aseguró que buscan continuar con este tipo de encuentros y “nos llenamos de iniciativa para continuar”, dijo. 
“La verdad que todo salió muy bien. Estamos contentos de las repercusiones y notamos un gran agradecimiento. Estuvieron contentos de tener una jornada distinta y haber intercambiado con otros jugadores un tercer tiempo”, resaltó García. 
“Sabemos que hay jóvenes que salieron de situaciones de privación de la libertad que hoy juegan en equipos de rugby en planteles superiores. Esto es un gran paso para pregonar la inclusión, como hacemos con las becas. Queremos que jueguen cada vez más, este deporte no es elitista como se piensa. Todos son importantes para nosotros”, explicó. 
Henry Gómez, referente en Corrientes de la comunidad Espartanos, comentó que el programa se originó en la Unidad Penal N° 1, bajo el nombre de Proyecto Jabalí. Posteriormente se expandió por las unidades penitenciarias: 2, 3 y 6 y la Unidad de Contención de Menores. 
De esta manera, agradeció el apoyo del Gobierno de la Provincia, a través de la Secretaría de Deportes; al presidente del Club Aranduroga, Francisco García, que abrió las puertas para la realización de esta actividad que inició con un trabajo de calentamiento y pesas en el gimnasio cubierto, continuó con ejercicios de campo y culminó con un partido. 
“Muy agradecidos a la Secretaría de Deportes, y al señor Jorge Terrile que desde hace varios años nos viene dando una mano”, dijo. “También la articulación con dirigentes del Club Aranduroga, para lograr esta actividad que es muy importante para las personas privadas de su libertad y que están transitando un proceso de adaptación personal y social”, enfatizó. 
Para finalizar, Gómez valoró el hecho de que algunos integrantes del equipo, que ya recuperaron su libertad, continúan perteneciendo a la comunidad Espartanos. 
“Hoy estamos entrenando con un equipo completo de unos 15 participantes; personas en contexto de encierro y otros que ya recuperaron su libertad”. “Para ellos, salir una jornada del contexto de encierro e ir readaptándose a la sociedad es muy importante, en este caso con este club Aranduroga que nos abrió las puertas”, completó el referente.

Fundación Espartanos
En marzo de 2009, Eduardo Oderigo visitó por primera vez el complejo penitenciario de máxima seguridad de San Martín en Buenos Aires y su percepción fue de desesperanza por parte de los reclusos. 
Unos días después volvió con una pelota de rugby y entrenó a unas 15 personas que se encontraban privadas de su libertad. Hoy, ya hay más de 650 voluntarios, 3.030 jugadores y el modelo se replicó en 65 unidades penales en 21 provincias en siete países.

Últimas noticias

PUBLICIDAD