Guido Rodríguez
Colaboración
Un verdadero clima de fiesta se vivió el pasado domingo 16 de agosto en el Campo Santiagueño en la localidad de La Matanza, provincia de Buenos Aires. Con entrada libre y gratuita, más de 10.000 personas disfrutaron de sorteos especiales, comidas regionales y para los más chicos juegos infantiles.
El chamamé fue interpretado por una cartelera con artistas consagrados como Los Hijos de Los Barrios, Ernestito Montiel y el Cuarteto Santa Ana, Chamame Kuñá, Grupo Tupá, Pancho Escalada, Tomás Zacarías entre otros se subieron al escenario cuya conducción estuvo a cargo de Maru Mambrín y Aldi Balestra.
“Desde la Casa de Corrientes siempre habrá una mano tendida para asistir a todos los correntinos que están fuera de la provincia”, señaló delegado de la Casa de Corrientes, Enrique Garro. En esa línea agregó que “además debe ser un puente a la comunidad para difundir los valores y las tradiciones de la cultura correntina”.
El acordeonista santiagueño Pancho Escalada conversó con este medio: “Es un gusto compartir esta fiesta correntina, nosotros andamos por muchas provincias que no son chamameceras y les inculcamos que bailen chamamé. Tocamos para la familia, para que se divierta.
En Buenos Aires hay público de todas las provincias, hace más de treinta años que estoy en la música, vamos sembrando siempre”.
También brindó su palabra Marcos Zapata vocero de la Casa de Corrientes: “Estamos muy contentos y felices, esto fue un éxito total.
Pasaron hoy más de 10 mil personas, los músicos que se han presentado como Chamame Kuñá, Tupá, Exequiel Fernández, Los Hijos de Los Barrios fueron todos excelentes. Fue una iniciativa del gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés llevar el chamame fuera de la provincia con esta primera edición de “Corrientes País Chamamé”, celebrando que hoy es patrimonio inmaterial de la humanidad. Estamos trabajando para llevarlo a la ciudad de Buenos Aires y al conurbano. Hay pedidos para trasladar el festival en lugares como Merlo, Hurlingam y San Vicente. Empezamos en La Matanza porque hay mucha correntinidad, se mezclan los santiagueños, misioneros, entrerrianos, chaqueños con los correntinos, porque gustan de la música litoraleña”.
Además, agregó: “La religiosidad va de la mano con el chamamé, como el caso de la Virgen de Itatí y el Gauchito Gil, además de las comidas típicas regionales”.
Otro de los momentos emocionantes fue un pequeño homenaje a los veteranos, que cubrió de silencio la pista mientras sonaba la “Marcha de Malvinas”. Al finalizar el público rompió en aplausos. Marcos contó: “Nosotros siempre hacemos un homenaje a los Veteranos y caídos de Malvinas, porque Malvinas y Corrientes van de la mano. Siempre que haya un evento correntino de estas características habrá estos reconocimientos. Esperamos que toda la gente que se acercó hasta el predio a bailar todos los estilos de chamame, pueden acceder a las redes sociales de la Casa de Corrientes para ver todas las imágenes y videos. Para finalizar, quiero decir gracias a todos los grupos de prensa que en coordinación difundieron este evento, es importante comunicar lo que es el chamamé para Corrientes”.