Viernes 17de Mayo de 2024CORRIENTES10°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$865,0

Dolar Venta:$905,0

Viernes 17de Mayo de 2024CORRIENTES10°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$865,0

Dolar Venta:$905,0

/Ellitoral.com.ar/ Sociedad

Cada vez más correntinos se adaptan al “portuñol”, según un estudio del Conicet

Según la percepción de los actores entrevistados para la investigación, esta situación se relaciona al fuerte nacionalismo de los brasileños, que los vuelve mucho más cerrados y conservadores que los argentinos en cuanto a prácticas lingüísticas. 

La becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Debora Fagaburu, estudió cuatro regiones transfronterizas entre la República Argentina y la República Federativa del Brasil (dos de ellas en la provincia de Corrientes), desde 2003 a 2019. Analizó estos lugares de acuerdo con la infraestructura territorial y la territorialidad en vínculo a las prácticas lingüísticas de la comunicación oral. 

“La territorialidad se refiere a cómo se comunican estos actores locales entre sí, si utilizan el mismo idioma, si tienen palabras semejantes, o si tienen problemas en esta comunicación o en sus prácticas orales. En general, lo que se denota es una clara influencia del portugués sobre el español, con todo lo que ello implica social y culturalmente”, indicó Fagaburu en la presentación del estudio publicado en la revista Tefros, una edición científica del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur (Universidad Nacional de Río Cuarto). 

Con una naturaleza comparada de las regiones transfronterizas analizadas, la investigación concluye que mientras que la infraestructura territorial tiende a favorecer el dinamismo de las interacciones sociales, en algunos de los casos de estudio la construcción de la territorialidad por parte de los actores locales representa tensiones, asimetrías y discontinuidades. 

Las regiones transfronterizas seleccionadas por la becaria del Conicet son cuatro: Paso de los Libres/ Corrientes (AR) – Uruguayana/ RS (BR); Santo Tomé/ Corrientes (AR) – Sa~o Borja/ RS (BR); Foz de Iguazú/ Estado de Paraná (BR) - Puerto Iguazu´/ Misiones (AR); y Bernardo de Irigoyen/ Misiones (AR) – Dionisio Cerqueira/ Santa Catarina (BR).

Contacto

En el análisis de la territorialidad de las dos regiones que incluyen a la provincia de Corrientes, Fagaburu observó marcadas diferencias. Según una de las entrevistadas, en Paso de los Libres y Uruguayana existe un “cinturón cultural” en términos del lenguaje, ya que los brasileños se rehúsan a flexibilizar el uso de modismos y a incorporar el español como segunda lengua.

El argentino que habita en Paso de los Libres se adapta al portugués, lo entiende y habla el “portuñol”, mientras que el brasileño solo habla portugués a pesar de que entiende perfectamente el español. En esta región transfronteriza, si bien hay habitantes de Uruguayana que hablan español si pueden evitarlo así lo hacen. Especialmente son los comerciantes los que hablan portuñol o español, cuando el tipo de cambio favorece la compra de ciertos bienes en territorio brasileño por parte de los libreños, los cuales incluso ponen los precios de sus productos en pesos argentinos para atraer compradores a sus locales.

Según la percepción de los actores entrevistados, esta situación se relaciona al fuerte nacionalismo de los brasileños, que los vuelve mucho más cerrados y conservadores que los argentinos en cuanto a prácticas lingüísticas. A pesar de que saben que hablar español les implica a los brasileños mejores oportunidades laborales y en consecuencia hasta la posibilidad de aumentar sus ingresos y mejorar sus condiciones de vida, especialmente para el alumnado de las escuelas municipales de las favelas, ellos se niegan a abrirse al español.

La tensión lingüística que manifiestan los actores entrevistados se suavizó desde 2004 con el Programa Escuelas Bilingües de Frontera (Pebf), que trató específicamente de instalar los temas transfronterizos en las escuelas participantes del Programa en ambas localidades. 

Para Fagaburu, el vínculo entre educación y cultura es fundamental en este sentido. Sin embargo, el Programa no logró seguir desarrollándose y específicamente en 2019 se abrió una lucha legislativa en Brasil ya que desde el gobierno nacional se quería eliminar la enseñanza del español como segunda lengua.

Este “cinturón cultural” es inexistente en la región transfronteriza de Santo Tomé y São Borja. Un docente de la Escuela N° 554 de Santo Tome´ dice: “Son dos naciones en contacto por la frontera. La frontera no nos separa, sino que es un puente donde, desde ambos lados nos enriquecemos a través del intercambio cultural, comercial, etc. Donde la lengua vecinal o segunda lengua es un medio que nos diferencia pero que nos enriquece”. 

Aunque el fuerte nacionalismo también se observa en los habitantes de São Borja, la infraestructura territorial contribuye a que los brasileños de esta localidad posean un contacto más estrecho con el español, el cual les es familiar tanto por la existencia de los lazos familiares y de amistad con los argentinos, como en lo vinculado al comercio transfronterizo.

Estas localidades efectivamente comparten rasgos del lenguaje que contribuyen a que sus habitantes interactúen dinámicamente y creen un sentido compartido del territorio. 

El portuñol es habitual entre los actores locales de Santo Tomé y es un rasgo que se acentúa desde 2006 cuando comenzaron los cruces docentes en el marco del Pebf.

La lengua es un elemento cultural que se suma a otros factores que colaboran a una territorialidad calada entre Santo Tomé y São Borja, como las costumbres gauchas compartidas (especialmente en torno a la RN-14 que corre paralela al río Uruguay sobre territorio argentino), el uso de la yerba mate, la convivencia armónica de diferentes religiones (como la umbandista o musulmana), el canal de televisión de São Borja que se transmite en Santo Tomé, entre otros aspectos.

Aunque en general la lengua une en tanto elemento identitario, según las personas entrevistadas, el portugués es un instrumento que el gobierno nacional de BR ha usado históricamente para expandir su área de influencia en las regiones transfronterizas, extendiendo su territorialidad y contribuyendo a la construcción de una frontera cultural extendida. Esto se ve claramente en las dos regiones estudiadas que comprenden a la provincia de Corrientes, en las cuales se identifica una territorialidad ceñida como consecuencia del choque del español con el portugués.

Calada y ceñida

Esta investigación propone el concepto de territorialidad calada para referirse a la comunicación verbal de los actores locales de una región transfronteriza cuando se comparte el mismo idioma entre las poblaciones de las localidades que conforman tal región, o cuando si bien el idioma es diferente, los actores poseen facilidad para comunicarse oralmente y comprender el otro idioma dadas las prácticas del lenguaje compartidas (palabras compartidas o cuyo significado es similar, modismos). 

Asimismo, la territorialidad calada puede implicar que en las escuelas situadas en las regiones transfronterizas se imparte como enseñanza de segunda lengua, la que se habla en la localidad colindante. Ello contribuye a una comunicación fluida entre los actores locales y a la construcción de prácticas socioculturales compartidas. 

En definitiva, según la percepción de los actores locales, la territorialidad puede ser distinta a la que indica el límite internacional.

De modo contrario, una territorialidad de tipo ceñida manifiesta el desapego emocional e identitario en la constitución y la conducta de la vida en un determinado lugar. Esto implica que los actores locales de las localidades colindantes hablan diferentes idiomas y no comparten prácticas del lenguaje, ante lo cual la comunicación oral representa una barrera socio-cultural. 

Además, la territorialidad ceñida se puede manifestar si en las escuelas públicas de las localidades de las regiones transfronterizas solo existe comunicación en la lengua natural y oficial del país, lo cual contribuye a la delimitación de la territorialidad según los límites internacionales.

Corrientes 

Paso de los Libres no supera los 50 mil habitantes, la unión a través del Puente Internacional Agustín P. Justo - Getúlio Vargas a Uruguayana se extiende por el camino 117 donde a medida que se va alejando del río se emplaza el Hotel Casino Río Uruguay, aserraderos y otras empresas locales. Se vincula con otras localidades transfronterizas argentino-brasileñas a través de caminos que corren paralelos al río Uruguay o atraviesan otras carreteras generando una conectividad entre diferentes regiones transfronterizas. 

La investigadora señaló que se genera así una movilidad principalmente vinculada a aspectos comerciales y económicos. Paso de los Libres se conecta con un patrón radial de caminos con otras ciudades cercanas, continuando por la Ruta Nacional 14 hacia el Norte los habitantes pueden trasladarse a Alvear (otra ciudad a orillas del río Uruguay colindante con Itaquí) mientras que al Sur llegan a Monte Caseros tras poco más de 100 km de recorrido (colindante con Bella Unión, Departamento de Artigas, Uruguay). 

El mismo patrón sigue Uruguayana, una de las ciudades más grandes de Río Grande del Sur, con más de 120 mil habitantes en 2019. Su urbanización da cuenta del crecimiento de la ciudad en los últimos diez años. 

Uruguayana se conecta por la carretera federal BR-472 a Barra do Quaraí, una pequeña ciudad unida por un puente internacional a Bella Unión conformando una triple frontera, ya que cruzando el río Uruguay está Monte Caseros. Por la misma ruta pero hacia el Norte, se encuentra con São Borja, ciudad colindante con Santo Tomé. 

El puente internacional facilita la conexión y unión entre Paso de los Libres y Uruguayana, muy distintas entre sí. En este par de localidades, la movilidad tiene tres patas: el comercio, el acceso a servicios y las relaciones familiares y de amistad entre los habitantes de ambos lados del puente.

Desde la ciudad de Paso de Libres funciona un servicio de colectivos internacionales que realizan el viaje hasta Uruguayana, donde operan varias empresas de micros (Flecha Bus y Chevallier entre otras). El servicio tiene una frecuencia aproximada de cada 20 minutos y tiene varias paradas en la ciudad y en la oficina de migraciones antes de cruzar el Puente Internacional Agustín P. Justo-Getulio Vargas. 

Para viajar a Uruguayana se debe presentar el documento nacional de identidad y realizar migraciones como cualquier salida al exterior. Según una de las entrevistadas por Fagaburu, para los habitantes de ambas localidades, “[…] pasar por migraciones y aduanas cada vez que querés cruzar es un gran obstáculo tanto para el comercio como para todo tipo de vínculos, por ello en 2018 se había comenzado a implementar la tarjeta de tránsito vecinal fronterizo, como parte de las políticas del Mercosur, pero quedó todo suspendido cuando llegó la pandemia”.

Uruguayana representa para los habitantes de Paso de los Libres la posibilidad de acceder a mejores servicios privados, por ejemplo, de salud, aunque sus costos sean elevados en comparación al costo de los servicios brindados en territorio argentino.

Uruguayana es una “gran ciudad” en comparación´n a Paso de los Libres, se encuentra más urbanizada y brinda servicios de mejor calidad, aunque su población es más asimétrica: en Uruguayana no existe la clase media, solo baja y alta, mientras que en Paso de los Libres, la población goza de una distribución de los ingresos más equilibrada.

Pero a pesar de las diferencias sociales y culturales entre ambas poblaciones, es común encontrar mujeres argentinas casadas con brasileños y viceversa, las familias así compuestas son las que menos distinguen el límite internacional, y comparten lazos familiares y de amistad. Estas relaciones parentales se ven incentivadas por la vida universitaria generada a partir de la localización del campus de la Universidade Federal do Pampa (Unipampa) en Uruguayana, donde muchos jóvenes libreños estudian la carrera de medicina.

Las relaciones comerciales transfronterizas entre Paso de los Libres y Uruguayana varían según la evolución del tipo de cambio, pero en general la movilidad que se genera a raíz de estas es intensa, tanto de comercio legal como ilegal. Según datos del Banco Mundial, durante el período de estudio de este trabajo (2003-2019), la moneda argentina siempre ha estado más devaluada que el real respecto al dólar, favoreciendo así -a priori- el comercio en las ciudades argentinas de las regiones transfronterizas.

Paso de los Libres recibe a los ciudadanos de Uruguayana que van de compras, cruzan el puente con las manos vacías y vuelven a sus casas y negocios con una diversidad de bienes, ropa, calzado, alimentos, vino, entre otros. El contrabando de bienes es más intenso en aquellos productos en los que hay mayor diferencia de precio o bien de calidad, por ejemplo en medicamentos, y suplementos dietarios para el control del apetito, alimentos, bebidas alcohólicas y gasolina.

El comercio transfronterizo entre estas localidades sufre de los embates vinculados al Complejo Terminal de Cargas (Cotecar) ubicado en Paso de los Libres accediendo por la Ruta Nacional 117. En períodos de elevada actividad comercial transitan alrededor de 1200 camiones por día, más vehículos particulares y transporte de pasajeros, razón por la cual el Complejo se fue deteriorando con los años y los actores locales comenzaron a demandar obras de infraestructura que tardaron mucho en concretarse. 

Sin embargo, la modernización y puesta en marcha de los sistemas online de los organismos argentinos de control, Aduana, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, Migraciones, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, entre otros organismos de frontera, quedó en suspenso. A raíz de los problemas del Complejo, que ocasionan grandes pérdidas económicas y de tiempo, en julio de 2019 la Asociación de Transportistas Argentinos de Carga Internacional manifestó su apoyo a la decisión del gobierno nacional argentino de llamar a licitación pública para adjudicar la concesión del Complejo a empresas privadas, hasta ahora en manos del sector público.  El Cotecar tiene control integrado con doble cabecera, a diferencia de otros que cuentan con única cabecera, como el de São Borja (BR) y Santo Tomé (AR), el cual es concesionado al sector privado y considerado un complejo modelo en lo que respecta a operatoria de paso de frontera.

La segunda región transfronteriza analizada en este trabajo es la de São Borja (BR) y Santo Tomé (AR) que conforman una frontera húmeda, se unen por el Puente de la Integración, pero no están directamente enfrentadas, en medio se encuentra Hormiguero (AR) donde se concentran los despachos aduaneros y se encuentra el control de Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) y el Centro Unificado Fronterizo (CUF). Entre Santo Tomé y São Borja hay poco más de 17 km y se tarda media hora aproximadamente en viajar de un lugar a otro.

El puente empalma con la Ruta Nacional 121 del lado argentino (prolongación de la ruta 4), y con la carretera 285 del lado brasileño. El puente fue inaugurado en diciembre de 1997, por un lado, con el objetivo de unir a estas dos localidades y facilitar el comercio, y por otro lado para descomprimir el intenso tránsito que se concentraba hasta entonces únicamente vía Paso de los Libres – Uruguayana, ya que casi la totalidad del tráfico carretero de intercambio entre Argentina y Brasil se hacía por esas localidades.

El río Uruguay y las reservas naturales marcan límites nacionales que los habitantes de estos lugares no registran. La vida cotidiana se desarrolla en comunalidad a pesar de que las ciudades se encuentran separadas por dicho río. Según los censos nacionales de 2010, São Borja y Santo Tomé poseían un tamaño de la población similar, con la diferencia que São Borja tiene una extensión territorial menor, ante lo cual su densidad demográfica era poco más del doble que la de Santo Tomé. 

En términos relativos, una de las entrevistadas afirmo´: “São Borja es una ciudad y Santo Tomé es un pueblo, hay diferencias en la urbanización, el acceso a los servicios de más calidad en São Borja, variedad de comercios y de oferta de bienes”.

Gran proporción de la movilidad entre los actores locales se debe a esta asimetría urbana, lo cual también genera cierta interdependencia comercial. En São Borja los ciudadanos argentinos encuentran variedad de bienes a mejor calidad lo cual incentiva el cruce para compra personal, pero los brasileños cruzan a Santo Tomé para adquirir y revender diversos productos, como vestimenta y calzado, tela, artículos de ferretería y construcción, alimentos, nafta, vino, café, chocolates, pequeños electrodomésticos, entre otros. Existe un transporte público de pasajeros de Santo Tomé a São Borja, el cual estuvo suspendido entre 2014 y 2018. Después de muchas gestiones y, sobre todo por iniciativa del Estado Nacional Argentino, en marzo de 2018 se realizó la inauguración oficial con cinco recorridos diarios de lunes a sábado en concesión a la empresa Río Uruguay. 

São Borja y Santo Tomé se encuentran cercanas a otro par de localidades enfrentadas en la frontera argentino-brasileña, Alvear (Corrientes-AR) – Itaquí (RS-BR). 

El proyecto para la construcción de un puente internacional Alvear – Itaquí es de vital importancia comercial para estos lugares tanto como para São Borja y Santo Tomé. En especial para la producción arrocera, en temporada alta tiene un flujo de más de 50 camiones diarios que pasan por balsa entre Alvear e Itaquí, único medio de comunicación actual. 

Alvear se caracteriza por poseer el puerto de exportación de arroz más importante del país, mientras que en Itaquí se desarrollan actividades de agricultura y ganadería, en especial la plantación de soja, trigo, arroz y la crianza de ganado vacuno. La intensidad de los cruces depende principalmente de las relaciones comerciales transfronterizas y de la época de carnavales. 

El mayor volúmen de contrabando se desarrolla a través de cruces nocturnos en lancha, especialmente grandes cantidades de ganado vacuno y soja. Cuando los ciudadanos de Santo Tomé compran en São Borja, se generan tensiones y quejas entre los comerciantes argentinos.

Sin embargo, los comercios de Santo Tomé se ven beneficiados por la llegada de jóvenes desde São Borja como de otras localidades aledañas de BR y AR que desarrollan una activa vida universitaria en la localidad, a pesar de que São Borja también posee vida universitaria, pues se encuentra el campus de la Unipampa. En Santo Tomé se encuentra el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud de la Fundación Barceló (institución privada) cuya carrera con mayor demanda de alumnos es la de Medicina; y la Universidad Nacional del Nordeste – Unne – donde se dicta un tramo de las carreras de grado.

La movilidad entre las localidades se intensificó con la llegada de alumnos de varias localidades a partir de la reactivación del aeropuerto de São Borja. Los recursos para las obras fueron solicitados por el alcalde del municipio, en mayo de 2012, a la secretaría de Infraestructura y Logística de Río Grande do Sul, pero recién comenzó a operar el 15 de noviembre de 2019 uniendo São Borja-Porto Alegre, y en enero de 2021 se anunció una inversión de 950 mil dólares para su remodelación.

¿Te gustó la nota?

Ocurrió un error