¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

"Corrientes tiene una deuda con el sector arrocero: un puerto para traer barcos hasta acá"

Son 200.780 las hectáreas sembradas con arroz a nivel nacional para el ciclo 2023/24, un 10 % (182.300 ha) más que lo sembrado en la campaña anterior, según informó la Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Corrientes, lidera el ránking con un 45% de esa producción. 

Por El Litoral

Martes, 20 de febrero de 2024 a las 11:34

"Corrientes tiene una deuda con el sector arrocero: un puerto para traer barcos hasta acá", aseguró Guillermo Simón, miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz. Según indicó al programa  Hoja de Ruta  "hay optimismo para comenzar la siembra del año que viene".

Son 200.780 las hectáreas sembradas con arroz a nivel nacional para el ciclo 2023/24, un 10 % (182.300 ha) más que lo sembrado en la campaña anterior, según informó la Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Corrientes, lidera el ránking con un 45% de esa producción. 

En diálogo con El Litoral, el productor destacó que a pesar de la crisis por la sequía y las complicaciones económicas, el sector sigue trabajando y ya piensa en la campaña 2024/2025. 

"Algo que todavía sigue presente es que Corrientes tiene una deuda: el puerto en la zona de Desmochado (Bella Vista) para poder traer barcos hasta acá", aseguró el productor. "El arroz sale como correntino pero de Argentina se va por vías de Zárate u otro puntos", explicó. 

Según indicó, el puente proyectado hace mucho tiempo "estaría en la zona de Desmochado para el sur de la provincia. Entre Bella Vista y Goya se había marcado como el mejor lugar para hacer un puerto de carga fácil", señaló Simón. 

"Es una obra ajena al productor. El productor puede invertir en represas, elementos de última generación o mejorar la calidad de industria pero no está en nuestras manos", dijo. Además, señaló la necesidad de inversión en obra pública en los caminos rurales. 

"El productor arrocero en Corrientes está acostumbrado a pechear sólos los problemas. Hoy por hoy el productor se la tiene que bancar sólo. Viene de años muy malos", resaltó. 

Proyección para el 2024/2025

"Como buen dato, recuperamos las represas y las tenemos bien cargadas. Eso indica que se vendrá un año con muy buena actividad. La perspectiva de siempre para septiembre y octubre de este año es mejor que la que teníamos el año pasado", aseguró. 

Simón explicó que "hay optimismo para comenzar la siembra del año que viene". La siembra comienza en septiembre y se termina en noviembre o principios de diciembre. 

Últimas noticias

PUBLICIDAD