¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

¡San Martin! o las voces de un pueblo

Por El Litoral

Lunes, 05 de agosto de 2024 a las 10:43

En la obra literaria de Luis Polo encontramos un común denominador: una ciudad.
En su novela Erase una vez en Paso de los Libres, relata las peripecias de un niño camino a la adolescencia en el marco de una aquella ciudad fronteriza. Una frontera que va más allá del límite geográfico entre dos países y que Luis Polo nos muestra con candor y también con un poco de nostalgia. Compromete al escritor, con el narrador y el personaje principal, además de traer otros personajes tomados de su infancia.
En Barrientos, su siguiente novela, encontramos a la ciudad de Buenos Aires, la que también constituye en la narración una ciudad “fronteriza” pero en el sentido sociocultural. El personaje, un adolescente provinciano, fundido con el narrador, transita su tiempo de maduración al ritmo vertiginoso de una adaptación a la ciudad capital.
Y ahora con ¡San Martin!, hay un pueblo. Podríamos decir que Luis Polo funda ese pueblo y, aunque lo ubique en la provincia de Corrientes, es universal.
Con una lograda jugada literaria, inspirada, tal como lo reconoce su autor, en sus lecturas, narra las distintas historias del pueblo exclusivamente con diálogos.
Como estrategia literaria es una de las formas más difíciles de alcanzar, los diálogos son uno de los pilares de toda novela y, posiblemente, una de las formas más complicadas de escribir. 
Además en ¡San Martín! no hay un narrador y entonces los diálogos hacen creer al lector en esas voces como si se tratase de personas reales, las que stán bien diferenciadas entre sí, con la entonación adecuada y enhebran, capítulo a capítulo, la construcción de la trama,  a pesar de que Luis Polo omite  la raya o guión largo típico de un diálogo en el que se  aclara quién habla.
Solo unas líneas al inicio de cada capítulo nos advierten quiénes son los que dialogan, entonces el lector asiste, como testigo invisible, a escuchar las conversaciones de los distintos protagonistas, siguiendo una línea argumental sutilmente demarcada por el autor, con un cierre final que enhebra las historias.
Son cincuenta y tres voces de igual cantidad de personajes que van armando la historia de la ficción en diálogos lentos o rápidos, profundos algunos, hilarantes otros, románticos  o trágicos también, quienes afrontarán un hecho social extraordinario que marcará sus destinos.
Cada personaje está perfectamente retratado por Luis Polo, que demuestra un conocimiento profundo de la mente humana. 
¿Pero  quiénes son estos personajes? Los de todo pueblo: el tabernero, el galán, el cura, el usurero, el policía, el pobre hombre al que lo hacen portador de la mala suerte, la damas de caridad, el narcotraficante, el político, los enamorados… 
Al avanzar con la lectura nos encontramos con ellos y, seguramente,  con aquellos de entonces, esos que de alguna manera también recorrieron las calles de nuestra propia existencia. 

Augusto Abelenda
Escritor. 

 ¡San Martìn! Fue publicado en 2024 por Moglia Ediciones, como parte de la colección Claroscuros con la curaduría de Mariela Mioni.

 

Últimas noticias

PUBLICIDAD