Un estudioso del tema, el profesor Enrique Piñeyro, realizó en el año 2005, un ciclo de conferencias denominado “Corrientes y su identidad”. La génesis, desarrollo y evolución de la música folclórica correntina, fue entonces expresión autorizada del investigador.
Del mencionado trabajo, se extrae el que compete a la etimología de la palabra “chamamé”, convocando en la referencia al profesor Juan de Bianchetti que afirma que este vocablo tiene su origen en la frase “che amoá memé”, que traducido al castellano significa “doy sombra a menudo, constantemente”. Una directa relación con el término “enramada”, porque ésta otorga la sombra y en la zona del litoral, especialmente en el ámbito rural de la provincia de Corrientes, el baile chamamecero se realiza bajo las enramadas. Señala el autor que “las palabras -y principalmente en los idiomas primitivos como el guaraní- se forman obedeciendo a tres figuras de dicción: aféresis, síncopa y apócope, suprimiendo letras o sílabas al principio, al medio o al final de las palabras, donde las letras o sílabas fuertes absorben a las más débiles. Así de “che amoá memé” suprimiéndose la “e” de “che”, la “o” de “amoá” y la primera sílaba de “memé” se forma la palabra chamamé”.
“En el año 1960”, dice el profesor Piñeyro, “cuando iniciamos la investigación y relevamiento de las expresiones del folclore musical de Corrientes, recorriendo toda la geografía de nuestra provincia pudimos rescatar de la propia voz de los viejos musiqueros, de 80 y 90 años de edad en esa época (es decir, que convivieron con la música entre 1880-90 y 1900 en muchos casos), las formas y denominaciones que contenía nuestro acervo musical. Y los términos utilizados eran: “chamamé” o sus sinónimos “ramada guipé” (debajo de la enramada), “ramadita”, “chamamé kireí” (rápido), “chamamé cangui” (trsite, melancólico, lento) o “chamamé sirirí” (pausado, elegante, fluído), nadie nos señaló la denominación “polca”, solamente para referirse a esa expresión de música de origen paraguayo con que la diferenciaban evidentemente”.