Itatí se prepara para vivir la primera edición de la Fiesta del Chipá, una iniciativa que nació a partir de un estudio de la gastronomía itateña que pone a la ciudad como cuna de este alimento. Al respecto, El Litoral habló con la organizadora del evento.
Esta primera edición se realizará en la plaza central ubicada sobre calle Castor de León, frente a Casa Alegre, desde las 9 hasta las 21 del próximo sábado.
La coordinadora de la fiesta, Priscila Fariña, habló con El Litoral y dijo que “esta iniciativa nace del grupo de la Asociación Civil Nueva Esperanza, encargado de la Casa Cultural Fray Nepomuceno Alegre, que se encuentra en Itatí”.
Cabe recordar que el jueves 31 se realizó la presentación oficial en el Salón Verde de Casa de Gobierno, donde se anticiparon talleres, disertantes, show en vivo, un concurso y premios.
Estudio histórico de la cocina itateña
Fariña comentó que la fiesta nació “a raíz de un estudio que realizó la Arquitecta Griselda Aquino, acerca de la historia del chipá”, tras esto “decidimos alzar la bandera para resaltar y hacerle honor a nuestra cultura culinaria”.
La coordinadora detalló a El Litoral que “los primeros registros del chipá son en Itatí en el año 1528, cuando Caboto desembarca en el Yaguari, donde el cacique Yaguarón le invita una pasta o panecillo hecho de mandioca molida”.
“Es más, en su investigación, ella -Griselda Aquino- asegura que, según lo describen los documentos de la época, se hace referencia al MBEJÚ (mbeyú)”, agregó Fariña y recordó el libro de Pocho Roch que se titula “El viaje de Caboto al Yaguarí Itatiano” y otro de Estefanía Cutro titulado “Cocina Correntina”.
La entrevistada comentó que en su momento, el estudio de Aquino generó revuelo en Paraguay, pues los registros históricos colocan a Itatí como la cuna del chipá.
Revalorización del Chipá
“Así como el mate, nuestro ritual de bebida, el chipá, en todos sus tipos, es nuestro ritual culinario”, aseguró Fariña, para luego destacar que “en Itatí tenemos un chipá que se llama "chipá saltona".
Es por ello que se invitaron disertantes que destacarán la gastronomía de Itatí. Sobre la variante saltona disertará la chef local, Karen Alcaraz.
Otra presencia importante será la de Estefanía Cutro, autora del libro “Cocina Correntina”, quien disertará sobre preparación del mbejú y otras variedades del chipá.
Concurso
Como una manera de ponderar este alimento, se organizó un concurso donde se puede participar con “todos los tipos de chipá que cumplan como ingrediente principal el almidón de mandioca”, dijo Fariña y luego detalló que “puede ser al horno, mbocá, mbejú, saltona. Inclusive los que, además del almidón, contengan harina de maíz en su elaboración”.
Además de premiar al mejor chipa, también se hará lo propio con el stand con mejor presentación. Quienes deseen participar del concurso pueden inscribirse al 3794-092247, donde se les detallarán los requisitos para concursar.