¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Historia correntina condensada en los cuadernos de Amerindia

Por El Litoral

Martes, 31 de julio de 2007 a las 21:00
Sugestivos títulos que invitan a la lectura contienen los “Cuadernos de Amerindia”, una idea del profesor en Historia Eduardo Rial Seijó que diagramó la edición de pequeños volúmenes, microhistorias que empiezan y terminan en cada libro de bolsillo.
Los distintos temas históricos que conforman esta colección, pertenecen tanto a historiadores clásicos correntinos, algunos poco conocidos, como así también de los actuales investigadores, algunos muy jóvenes que publican por primera vez y que desde diferentes enfoques, irán brindando en cada presentación una visión integral y muy didáctica de la rica historia provincial.
El profesor Rial Seijó actualmente se desempeña en la Dirección de la carrera del Profesorado de Historia del Instituto Superior de Formación y Capacitación Docente N 1 de Corrientes, donde desde 1985 está a cargo de la cátedra Historia de Corrientes.
En diálogo con El Litoral, apuntó que “una de las historias más apasionantes del pasado correntino, por lo cambiante, por lo polémica y sobre todo por las enseñanzas que nos deja, es sin duda la historia de nuestra geografía, la historia de nuestra jurisdicción, la historia de nuestro mapa provincial y las transformaciones que se fueron sucediendo desde el mismo momento de su nacimiento, cuando un 3 de Abril de 1588, su fundador le adjudicara en acta, un extenso territorio. Desde entonces, la historia de los correntinos se convierte en la historia de una jurisdicción de derecho (la del Acta fundacional) que se va reduciendo muy velozmente; y la historia de su jurisdicción de hecho (la que realmente ocupaban) que se va ampliando muy lentamente, y que recién van a coincidir ambas a fines del siglo XIX, merced a leyes nacionales de segregación, leyes provinciales de donación y laudos arbitrales de presidentes extranjeros, todos responsables del mapa actual que todos conocemos y que pertenece a una provincia, que hasta 1880, era de las más extensa de la República Argentina”.
Los Cuadernos de Amerindia, rescatan para la memoria los hechos más significativos que provocaron la pérdida de inmensos y valiosos territorios solamente en el transcurso del siglo XIX. Entre los títulos, “La segregación del territorio de Misiones” del desaparecido historiador goyano Arturo de Carranza, donde describe de qué manera la Nación se apoderó de un tercio de tierras correntinas. Del mismo autor el Cuaderno Nº 12 explica los pormenores de la pérdida de territorio en ‘Tebicuary. El territorio correntino que anexó Paraguay‘ y en el Nº 13 ‘El primer litigio internacional del Brasil Republicano con Argentina‘ el doctor Héctor Zimerman ofrece una prolija cronología de como aconteció el último capítulo de la mutilación del territorio correntino, producto del laudo arbitral del presidente de los EEUU Mr. Grover Cleveland en el litigio que por el territorio de la región de misiones mantuvieron la República Argentina con los Estados Unidos del Brasil en las postrimerías del Siglo XIX.
Estos tres trabajos, de reciente aparición, se encadenan con el Cuaderno Nº 1 ‘La noche que en Corrientes raptaron al gobernador‘ de Eduardo Rial Seijo, donde se encuentra la poca prolija cesión de la ciudad de Posadas al territorio nacional de Misiones por parte de los legisladores en 1882.

Últimas noticias

PUBLICIDAD