El Ministerio de Cultura de la Nación decretó dos monumentos históricos y 13 bienes de interés especial. Entre ellos se destacan casas de arquitecturas antiguas, una iglesia y oficinas locales. Hay una iniciativa que busca declarar patrimonio material de la humanidad a estos espacios.
Según lo publicado en el Boletín Oficial de la Nación, el 14 de enero la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos del Ministerio de Cultura de la Nación declaró a la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos y al Club Social Argentino como monumentos históricos. Además, en el mismo decreto, consagró Bien de Interés Histórico Nacional a 13 propiedades, tanto del Estado como de familias de la ciudad.
De esta manera, se reconoció a los inmuebles como monumentos históricos nacionales. Además, decretaron como bienes de interés especial a la iglesia de San Roque y San Jacinto, el Obispado de Goya, el Club Español, la Asociación Mutual de Maestros de Goya y Biblioteca Popular “Domingo Faustino Sarmiento”, la Dependencia Judicial, la Casa Parroquial “Nuestra Señora del Rosario” y a la Sede de la Administración Federal de Ingresos Públicos. También a las casas Casco Silva, Armando Vilas, Frattini, Montferrer, Pando y Speroni.
Uno de los argumentos que avala la declaración se relaciona con la llegada a fines del siglo XIX de inmigrantes europeos, lo que dota a los edificios de un clásico estilo colonial. Además, destacaron el pacto firmado en el año 1855 entre el gobernador Juan Pujol y el médico francés Augusto Brougnes, ya que permitió que se desarrollaran edificaciones de planta baja que, en su mayoría, ocupaban un cuarto de manzana y que las fachadas adoptaron una impronta italianizante.
“Las viviendas estaban emplazadas a partir del esquema de la casa colonial con patio y galería, elementos que constituyen un claro sello regional en esta zona de clima tórrido, con muros de mampostería, cubierta con estructura de madera y tejas o chapa, carpinterías de madera y rejas de hierro, patios con pisos revestidos con ladrillos y galerías con mosaicos calcáreos”, describieron.
En ese sentido, señalaron que con esas características “se construyeron edificios de mayor impronta, como el Club Social Argentino y la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos, que además aportaron una imagen más acorde con los estilos imperantes en el cambio de siglo y en las primeras décadas del siglo XX”. El artículo 3 del decreto también estableció que la Comisión realizará las gestiones y procedimientos establecidos en la Ley 12.665 y sus modificatorias, en su reglamentación y en las normas complementarias, y deberá practicar las inscripciones correspondientes en los Registros Catastrales y de la Propiedad.
Entre otras cosas, esto quiere decir que ninguno de los inmuebles podrá ser vendido ni gravado sin dar intervención a la Comisión nacional. “Esta hará las gestiones para su adquisición cuando sea de propiedad de particulares y considere convenientes tales gestiones por razones de interés publico”, detalla la Ley 12.665, que también indica las acciones de la entidad. Además, puede declarar de utilidad pública los lugares, monumentos, inmuebles y documentos de propiedad de particulares que se consideren de interés histórico o histórico-artístico a los efectos de la expropiación. “Si la conservación del lugar o monumento implicase una limitación al dominio, el Poder Ejecutivo indemnizará a su propietario en su caso”, agregan.
Para llegar a esta determinación respaldada por la Presidencia, la Comisión trató el tema en tres oportunidades en reuniones de Comité Ejecutivo realizadas en octubre de 2017, octubre de 2020 y julio del año pasado.
Según informó Luisina Leyes, subsecretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Goya, mañana se reunirán con autoridades nacionales para detallar los alcances del nuevo decreto.
Según pudo saber El Litoral, hay un proyecto que busca volver a estos puntos de la ciudad de Goya en patrimonio histórico de la humanidad.
(BDC)