¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Odontología: advirtieron por úlceras luego de anestesias en niños

La mucosa oral fue dañada por la succión o mordedura de los mismos pacientes pediátricos, debido a la falta de sensibilidad. Las odontólogas que reportaron los casos remarcaron que “con el niño se deben usar palabras sencillas, acorde a la edad, explicando que parte de su boca está dormida, que no debe morderse, ya que puede lastimarse”.
 

Por El Litoral

Sabado, 16 de julio de 2022 a las 01:00

Un grupo de investigadoras de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) presentaron dos casos clínicos de úlceras traumáticas posanestesia en niños, luego de un tratamiento. Pidieron a los padres cuidado y control y resaltaron que el profesional que atienda a niños debe estar capacitado para prevenir y diagnosticar las diferentes lesiones a nivel de la cavidad oral del paciente pediátrico.
“Se debe seleccionar  adecuadamente el tipo de anestésico, la concentración del  agente activo, la técnica  anestésica y un control estricto de la dosis administrada conforme a la edad y el peso del niño y al tratamiento odontológico a realizar. Con el niño se deben usar palabras sencillas acorde a la edad, explicando que parte de su boca está  dormida, que no debe morderse, ya que puede lastimarse y que pronto pasará el efecto del anestésico”, señalaron las investigadoras.
En los dos casos pediátricos presentados, los efectos del anestésico continuaron al terminar el tratamiento, lo que estimuló (por la falta de sensibilidad) la curiosidad en los niños que se succionan o se muerden el tejido blando. Esto les provocó lesiones graves en la mucosa oral.
 “A los padres se les indica el cuidado y el control de los niños para evitar lesiones autoinflingidas, recalcando la duración estimada del anestésico y las diferentes situaciones con las que se podrían encontrar. Además, se debe recomendar evitar la ingesta de alimentos duros o muy calientes el tiempo que dure el efecto de la anestesia, ya que podría sufrir mordeduras o quemaduras accidentales por la falta de sensibilidad”, manifestaron las especialistas. 
El reporte de los casos fue publicado por Claudia Norma Haydee Zini Carbone, Evelin E. Barrios, Andrea Verónica Galiana y María Mercedes González, en la Revista Estomatológica Herediana (Rev Estomatol Herediana.), una publicación patrocinada por la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Lesiones graves
Las odontólogas solicitaron que, en caso de que ocurrieran algunas de las complicaciones mencionadas, deberán concurrir inmediatamente al consultorio odontológico para que el profesional realice el tratamiento indicado para cada caso. Las úlceras traumáticas posanestesia pueden ocurrir en pacientes de cualquier edad, pero se observan lesiones más graves en niños, ya que no tienen conciencia de lo que pueden provocarse ellos mismos. 
Por esto, destacaron que la información a los padres es indispensable en pacientes pediátricos, ya que estas se pueden prevenir fácilmente, siguiendo las indicaciones de los cuidados que deben tener y de las consecuencias graves que trae el no cumplimiento de las mismas.
Las lesiones más frecuentes que pueden ocurrir tras una anestesia troncular al nervio dentario inferior y lingual, son a nivel del labio, mejillas y lengua, debido que toda la zona está insensibilizada.

Urgencias
Se  presentaron a la consulta dos pacientes pediátricos, que acudieron de urgencia tras 24 horas de haber sido sometidos a tratamiento dental, bajo anestesia local infiltrativa para el bloqueo del nervio dentario inferior,  durante el transcurso del  año  2020  al  2021. El  primer paciente reside en la Capital de Corrientes y el segundo en un pueblo aledaño. 
No presentaban ningún  síndrome, ni enfermedad sistémica, y no estaban bajo ningún tratamiento medicamentoso. 
Los pacientes fueron atendidos en una situación de pandemia por covid-19, motivo por el cual algunas localidades de la provincia de Corrientes se encontraban en diferentes fases epidemiológicas y, en consecuencia, en algunos lugares el transporte se encontraba suspendido. Con uno de los casos, posterior a la primera atención, implementaron la utilización de una nueva modalidad de atención a distancia denominada Teleodontología, que comprende el uso de nuevas tecnologías de comunicación, registro y almacenamiento de información relativa a la atención dental, mayormente  de  especialidad, enfocado al  mejoramiento del acceso de poblaciones aisladas. Los padres comunicaban la evolución de la lesión,  enviaban fotografías y consultaban  sobre  los  pasos a seguir.

Tratamiento
En ambos casos se le indicó ibuprofeno al 4%, según el peso de los niños cada 8 horas, para aliviar el dolor, enjuagues suaves con clorhexidina al 0,12% y óleo calcáreo para humectar los labios en el segundo caso  que  presentaba  lesiones en el labio. Además, se les  aconsejó una correcta hidratación diaria, dieta blanda fría y rica en nutrientes y que eviten alimentos muy calientes, salados y cítricos. En los controles se hallaron lesiones de menor tamaño con diminución de la sintomatología. Los niños podían alimentarse higienizarse correctamente. Entre los 10 a 15 días de evolución la lesión había desaparecido en su totalidad.

Revisiones
A la inspección clínica intraoral del primer niño observaron en la mucosa yugal del lado derecho una lesión única, con fondo necrótico, color blanco amarillento, cubierta por un exudado fibrinoso, de forma redondeada, con bordes irregulares y márgenes definidos, rodeada de un halo eritematoso. Sus dimensiones eran aproximadamente 20 mm de diámetro. El niño refería sintomatología dolorosa durante la masticación y el cepillado dental.
Al interrogatorio, el niño relató que no sentía nada cuando se mordía, por lo que se estima que producto de la curiosidad, este movimiento de mordisqueo provocó en la parte central  de  la mucosa yugal derecha una úlcera con la impronta de la pieza dentaria.
En tanto que en el segundo caso, de una niña, observaron las características de la lesión y, mediante el interrogatorio, la madre expresó que el día anterior se le había realizado un tratamiento pulpar con anestesia infiltrativa. Llegaron al diagnóstico de úlcera traumática posanestesia local.
Su madre relató que hacía 24 horas aproximadamente que notó su aparición,  que se le había hinchado la cara exactamente a las 3 horas de su atención odontológica en un consultorio privado, donde se le  efectuó un tratamiento pulpar en la pieza dentaria. 
(IB)

Últimas noticias

PUBLICIDAD