Sabado 02de Diciembre de 2023CORRIENTES24°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$358,0

Dolar Venta:$376,0

Sabado 02de Diciembre de 2023CORRIENTES24°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$358,0

Dolar Venta:$376,0

/Ellitoral.com.ar/ Sociedad

Aulas creativas, un nuevo desafío para las actuales instituciones educativas

Terras es un Instituto Superior de Formación Docente. Desde ahí se invita a reflexionar sobre los espacios de aprendizaje. 
Valeria Pilchik. Vicerrectora del Instituto Superior Terras.

La vicerrectora del Instituto Superior Terras, Valeria Pilchik, invita a reflexionar sobre los espacios de aprendizaje donde niños, niñas y adolescentes pasan gran parte de su tiempo y donde deberían sentirse seguros y libres de explotar, observar, crear y asombrarse. “Es un tema que nos desafía permanentemente como institución de nivel superior y frente a los compromisos educativos que encaramos desde las carreras que se dictan en el Instituto”, comentó.

Terras es un Instituto Superior de Formación Docente, miembro fundador de la Cámara de Colegios Privados de Corrientes (Caciep) que, además de brindar formación de grado con carreras de profesorado, dicta carreras de Postítulo Docente diseñadas para brindar propuestas de desarrollo profesional docente de gran relevancia educativa y social, tales como atención a la diversidad, inclusión educativa, educación sexual integral, neuroaprendizaje, educación emocional, ambientes lúdicos de aprendizaje, convivencia escolar, lenguajes y entornos creativos de aprendizaje, entre otros.

“Nuestro mayor desafío es lograr que los docentes que se forman en nuestro Instituto vean que la educación formal también puede ser divertida, estimulante, afectiva y creativa; y renueven el deseo –ese que tuvieron ni bien se recibieron de profesores- de llevar al aula propuestas enriquecedoras, placenteras e innovadoras tanto para ellos como para sus estudiantes”, señaló.  

—¿En qué consiste la propuesta de aulas creativas? ¿Por qué es importante para los y las docentes y las instituciones educativas?

—Las aulas creativas son nuevos espacios destinados a provocar y facilitar el aprendizaje en niños, niñas y adolescentes. Las aulas de nuestras escuelas se transforman en entornos enriquecedores, libres de cualquier elemento amenazante o que bloquee el aprendizaje y, en ese proceso, se convierten en espacios seguros, confiables y afectivos donde niños, niñas y adolescentes sienten que pueden expresarse libremente y desplegar todas sus posibilidades perceptivas, creativas y expresivas aprendiendo.

Tanto los niños y las niñas, como los y las adolescentes, presentan un natural y espontáneo potencial creativo que se manifiesta a través del deseo de experimentar, explorar, observar y, sobre todo, asombrarse. Por eso, un entorno favorecedor del proceso creativo es aquel en el que se encuentran en libertad para poder crear y, por consiguiente, para poder aprender desde sus especiales diferencias. Se trata de una libertad no caótica, sino organizada, con límites adecuados, oportunos y marcados con mucho afecto. En las aulas creativas se busca superar el exceso de control durante la actividad, la imposición de pautas estrictas, los tiempos rígidos y los procedimientos que no impliquen desafíos porque obstruyen la posibilidad de innovar. 

—¿Cómo hacen las instituciones educativas para transformar sus aulas en aulas creativas?

—Se hace indispensable que cada escuela pueda pensarse a sí misma, revisando cómo sucede el proceso de enseñanza-aprendizaje en sus distintos espacios educativos. En esta mirada reflexiva y crítica sobre sí misma, cada escuela es capaz de observar y delimitar si los y las estudiantes están situados en el centro del hacer educativo y son protagonistas de su aprendizaje. En las aulas creativas es muy importante que los y las estudiantes se conviertan gradualmente en aprendices autónomos, capaces de descubrir posibilidades y potencialidades personales para ir desarrollándolas a medida que aprenden.

Una formación creativa es aquella que promueve el desarrollo de los potenciales de creatividad desde todas las áreas del conocimiento, no sólo proporcionando actividades inventivas, sino también favoreciendo actitudes propicias como la originalidad, el pensamiento divergente, la curiosidad, el deseo de innovar, la motivación intrínseca, la sensibilidad, el desarrollo de la percepción y la intuición. Un entorno educativo adecuado, que se torna creativo y afectivo, es aquél cuya característica principal es la flexibilidad, tanto de los tiempos como en el hacer de los y las docentes como mediadores y facilitadores de los procesos creativos integrados al aprendizaje. 

—Implica un desafío para las escuelas construir aulas creativas donde se disfrute aprendiendo ¿Qué debe cambiar?

—Cada escuela debe desafiarse a sí misma, transformándose en un espacio abierto, de encuentro, diálogo y reflexión constante que promueva el desarrollo de las capacidades intelectuales, emocionales y perceptivas, estimule la vivencia, la experiencia y la investigación, favorezca el deseo espontáneo de conocer y propicie que los y las estudiantes exterioricen sus sentimientos y su imaginación. Debemos crear espacios y ambientes estimulantes, cálidos, con múltiples colores y aromas agradables, donde se motive el trabajo colaborativo entre los alumnos, se facilite la comunicación y el debate de ideas, donde se disponga de distintos materiales y recursos, con trabajos expuestos en las paredes y rincones temáticos, y donde sea posible inventar, jugar, explorar y expresarse teniendo como meta indiscutible que aprendan y disfruten aprendiendo.

—Para cerrar, en este camino de transformación educativa ¿qué importancia tiene la integración de una Cámara de Colegios Privados de Corrientes?

—Sin dudas tiene una gran importancia, no solo para abordar problemáticas en común, sino también para intercambiar experiencias, conocer diferentes realidades y aportar, cada uno desde su lugar, distintas miradas que enriquecen la experiencia educativa de todos quienes forman parte de nuestras comunidades educativas. Acá también cabe el concepto de espacio creativo, porque se trata de un ambiente seguro, confiable y afectivo, donde las ideas y propuestas de todos y todas permiten repensar y transformar las prácticas educativas en cada institución.

¿Te gustó la nota?

Ocurrió un error