Jueves 02de Mayo de 2024CORRIENTES24°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$856,0

Dolar Venta:$896,0

Jueves 02de Mayo de 2024CORRIENTES24°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$856,0

Dolar Venta:$896,0

/Ellitoral.com.ar/ Ciencia & Tecnología

El Cardiológico de Corrientes demostró la eficacia de una técnica para reducir la arritmia

El procedimiento invasivo fue garantizado como exitoso y no se registraron muertes durante los 10 años que duró el estudio de casos. 

Un equipo médico del Instituto de Cardiología de Corrientes "Juana Francisa Cabral" presentó una larga investigación en la que comprobaron que la ablación de venas pulmonares es un procedimiento que presenta alta tasa de efectividad inmediata, con una tasa de complicaciones equiparable a la de los registros en otros centros.

En el estudio se incluyeron un total de 162 pacientes, 77.2% del sexo masculino, con una edad media de 57,7 años.

"A partir del trabajo recientemente publicado, obtuvimos datos reales acerca de la eficacia y seguridad inmediata y a 3 meses de la ablación de fibrilación auricular en el Instituto de Cardiología de Corrientes, tomando como referencia los procedimientos realizados entre 2012 y 2021", explicó el primer autor de este estudio, Dr. Leandro L. Pozzer, en una entrevista abreviada realizada por el Dr. Guillermo Cursack.

El artículo original fue publicado en la Revista de la Federación Argentina de Cardiología. En la investigación, Pozzer estuvo acompañado por Héctor Manzolillo, Gabriela Reyes Prieto, Mariela Onocko, Yanet Parisi, Kevin Britez, Jorge Parras y Domingo Pozzer.

Éxito y complicaciones

"El estudio se empezó a diseñar cuando era residente de tercer año del Instituto de Cardiología de Corrientes. En ese momento, había desarrollado un gran interés por la ablación de fibrilación auricular, y había notado que si bien se realizaban procedimientos en el centro, no se contaban con datos acerca de los resultados y seguridad del mismo. Debido a esto, en conjunto con el grupo de trabajo decidimos realizar un estudio retrospectivo para analizar los datos de nuestra población", detalló Pozzer.

Al evaluar el éxito inmediato del procedimiento, el mismo se presentó en el 95.7% de los pacientes. En cuanto a las complicaciones, estas se presentaron en un 8% (N: 13) de los pacientes. Se registraron 2 episodios de hipotensión secundaria a drogas que prolongó la internación (1.2%), 2 pacientes con derrame pericárdico moderado a severo (1.2%), 1 quemadura (0.6%), 1 episodio de sangrado que requirió transfusión (0.6%), y 7 taponamientos que requirieron pericardiocentesis (4.3%).

No se registraron muertes asociadas al procedimiento durante el período estudiado. La media de tiempo de internación fue de 1.46+-2.55 días.

"Considero que el estudio tiene gran utilidad para la práctica diaria ya que la ablación de fibrilación auricular ha crecido notablemente en los últimos años y constantemente sale a la luz nueva evidencia acerca de los beneficios del procedimiento. Sin embargo, siempre se debe contar con datos del medio donde uno ejerce para conocer los números del mundo real", añadió el primer autor de este estudio.

Pozzer subrayó que fue uno de sus primeros trabajos científicos como primer autor: "Por lo que debí asesorarme constantemente con la ayuda del grupo de trabajo para confeccionar un trabajo correcto".

Contexto médico

La fibrilación auricular es la arritmia sostenida más frecuente, y representa una carga significativa para los pacientes y el sistema de salud, ya que se asocia a aumento de la mortalidad y deterioro de la calidad de vida.

Según la guía Europea de Diagnóstico y Manejo de la Fibrilación Auricular publicada en 2020, se estima que la prevalencia de la arritmia en adultos varía entre el 2% y el 4%, esperándose un incremento de esta en los próximos años debido a la esperanza de vida creciente de la población. El riesgo a lo largo de la vida de presentar fibrilación auricular es de 1 de cada 4 personas en la población mayor a 55 años.

La ablación de fibrilación auricular es un procedimiento invasivo dirigido a eliminar el desencadenante que inicia la arritmia, mediante el aislamiento eléctrico de las venas pulmonares. Cuando se realiza por operadores adecuadamente capacitados, es una alternativa superior para el control del ritmo y mejoría de los síntomas que el uso de drogas antiarrítmicas; además, en pacientes que tienen insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida, demostró reducción de la mortalidad y mejoría de la fracción de eyección.

En cuanto a la seguridad del procedimiento, en un registro europeo publicado en 2014, la tasa de complicaciones en el periodo perioperatorio fue del 7.7%, dentro de las cuales se encontraron complicaciones del sitio de punción, alérgicas, pulmonares y cardiovasculares. En los centros con alta tasa de procedimientos, estos valores son menores.

La mortalidad asociada al procedimiento es del 0.18%. La evaluación del éxito del procedimiento se realiza a partir de los 3 meses, al finalizar el período de cegamiento o “Blanking Period” en el que es frecuente encontrar episodios de taquicardia auricular, aleteo o fibrilación, asumidos secundarios a la inflamación ocasionada durante la ablación. La misma se realiza a través de electrocardiografía, Holter de 24hs.

Se estima que la tasa de recurrencia al año del procedimiento es cercana al 30%. Hasta este trabajo, no existían datos publicados acerca de la efectividad y seguridad de este procedimiento en el Instituto de Cardiología de Corrientes Juana Francisca Cabral. 

Equipo científico

El estudio se realizó entre el 1ero de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2021 por el equipo de Electrofisiología y Arritmias de la institución. Todos los pacientes presentaron consulta a la semana del procedimiento con el médico de cabecera y una consulta por mes dentro del período mencionado. Todos los pacientes fueron dados de alta con amiodarona 200mg cada 24 hs durante el período de seguimiento.

"Realizar una publicación científica tiene notables beneficios, ya que no solo se gana experiencia en el campo de la investigación clínica sino que se pueden revelar datos para mejorar nuestra práctica médica y así mejorar la atención de los pacientes. Asimismo, contar con un medio para publicar los datos de los investigadores del país ayuda al crecimiento de la cardiología nacional", concluyó Pozzer.

¿Te gustó la nota?

Ocurrió un error