¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Un plan exportador para el país

Por El Litoral

Viernes, 02 de junio de 2023 a las 00:56

Sedienta de dólares para sostener las reservas de una economía en ascuas, la Argentina parece no ver en el comercio exterior la oportunidad de oro para reverdecer.
Mientras pasa el tiempo y con él, las oportunidades del contexto internacional, la crisis del comercio de los productos y servicios de la Argentina útiles para el mundo es materia de análisis de quienes pueden aportar herramientas.
Uno de ellos, el especialista Marcello Vaccari, habló ayer de una “revolución postergada” en una columna aparecida en Infobae y destacó que “una y otra vez nos enfrentamos con la desesperación de la Argentina que necesita incrementar sus exportaciones de mercaderías y servicios, que son la única fuente genuina de divisas. La situación en la que estamos es producto de que nuestro país no ha hecho las cosas bien y darse cuenta es el primer paso para revertirlo.
La performance de Argentina en 40 años ha sido la peor, si nuestras exportaciones hubieran crecido mejor, podríamos estar recibiendo entre USD 50.000 y USD 100.000 millones más por año, y una sequía no nos generaría un problema tan serio.
La última vez que tuvimos una Ley de Promoción a las Exportaciones fue la Ley 23.101 del año 1984 y a partir de ahí solo tuvimos medidas aisladas o parches de corto plazo. Hace falta un plan exportador de largo plazo, consensuado políticamente para que en 5/10 años estemos exportando mucho más y en 20 años seamos la potencia exportadora que podríamos ser.
El tipo de cambio es muy importante, pero no lo único, hace falta, entre otros: infraestructura, estabilidad macroeconómica, normas laborales modernas, política de apertura de mercados, firma de acuerdos internacionales, simplificar procesos aduaneros, disminuir los costos de exportación, y reitero, un plan y Ley de fomento exportador que los gobiernos mantengan a través del tiempo sin importar de qué color sean.
Debemos adelantarnos en el tiempo para exportar más, y el más crudo ejemplo es el gasoducto. Vaca Muerta se descubrió en el año 1931 y su explotación comenzó en 2012. Sin embargo el gasoducto para exportar en cantidad recién estará listo en 2023/2024. La Argentina comenzó a construir su red ferroviaria en el año 1855 y a partir de allí nos desarrollamos como país exportador, primero vino el tren y luego el desarrollo exponencial que tuvimos hasta 1930.
En resumen, hay que hacer cambios muy importantes pensando el largo plazo y eso lleva tiempo. El dólar soja o una devaluación son acciones de corto plazo, pero solo obtendremos mejoras exponenciales y duraderas si se trabaja un plan integral exportador y que dure en el tiempo.
Mientras esperamos que la política se ponga de acuerdo en este plan estratégico exportador de largo plazo escrito y consensuado, hay otras medidas urgentes, rápidas y fáciles para impulsar las exportaciones, además de necesitar rápido un tipo de cambio lógico mejor que el Mulc actual (para exportar e importar, que no sea financiado con emisión)”.
Y enumeró 10 medidas rápidas que deberían ser aplicadas, como reducir los derechos de exportación, aunque sea gradualmente; compensar los derechos de exportación con los reintegros de exportación; permitir para todas las mercaderías que los controles aduaneros de exportación se efectúen en las aduanas de frontera; eliminar el requisito de habilitación de las plantas para exportar; simplificar la admisión temporaria, en especial el certificado de tipificación, que demora mucho tiempo y el mismo debe tramitarse antes de operar. En los años 80 el control del certificado era posterior.
También, implementar un esquema más simple y más rápido para la devolución del IVA a los exportadores. No podemos exportar impuestos y/o su costo financiero.
 Reducir los costos laborales y cargas sociales de manera proporcional al valor exportado. Hay países que liberan de impuestos laborales a sus exportaciones.
Eliminar el IVA de los servicios vinculados estrictamente con la exportación.
Simplificar la operatoria de las terminales portuarias para la entrega y reingreso de contenedores de exportación. Los días adicionales son –por ejemplo– estadías de camiones que se pagan e ineficiencia operativa.  Y digitalizar y usar esta herramienta, como la ventanilla única.
La pregunta inevitable es ¿qué estamos esperando?

Tags

PUBLICIDAD