¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Hábitos simples que previenen el bruxismo

El bruxismo es la costumbre involuntaria de rechinar los dientes. Puede ocurrir durante el día, por la noche y, en ciertos casos, en ambos momentos.
 

Por El Litoral

Domingo, 23 de julio de 2023 a las 01:00

El bruxismo se produce al comprimir fuerte las piezas dentales superiores con las inferiores y al moverlas de atrás hacia adelante y viceversa. La mayoría de las personas lo realiza en forma inconsciente y puede que no lo perciba hasta que alguien más se lo comente.

¿Cuáles son las causas 
que lo producen? 
Si bien la fisiopatología del bruxismo puede responder a múltiples factores, su principal causa es el estrés. Además, hay otras que pueden contribuir con su aparición, como los vicios posturales diurnos y durante el sueño, el hecho de tener las piezas dentarias desalineadas o alteraciones en la mordida (contactos prematuros o maloclusiones), mascar chicle o morder las uñas u otros objetos. 
Las personas con piercings en la lengua o en los labios deben tener mucho cuidado y no mordisquearlos. 

¿Cómo puedo saber si tengo bruxismo? ¿Cuáles son sus síntomas? 
Existen diversos trabajos que lo relacionan con alteraciones emocionales, disfunciones respiratorias, dolores de cabeza e incluso de oídos, ya que la mandíbula se encuentra muy cerca del conducto auditivo. Al ser un acto inconsciente, muchas veces es otra persona la que nos avisa que estamos apretando los dientes. Sin embargo, hay ciertos signos y síntomas que pueden aparecer y a los que se debe prestar suma atención: 
l molestias en la articulación temporo­mandibular (ATM) o en la región anterior del oído, 
l ruidos o chasquidos durante la apertura o el cierre de la boca
l dolor cervical
l rechinamiento dental nocturno que puede llegar a despertar a otras personas
l retracción de las encías 
l desgaste y aparición de fisuras o fracturas en las piezas dentarias permanentes.

En los jóvenes adolescentes, este último punto no puede aceptarse como fisiológico y es uno de los principales motivos de consulta. 
¿Puede desarrollarse en los niños? ¿Es posible educarlos para evitar el rechinamiento? 
 Sí, es posible que tenga lugar en chicos pequeños y hay que ser cautelosos en es­te aspecto ya que no debe confundirse el desgaste de las piezas primarias (de leche) habitual en la infancia durante el crecimiento y desarrollo de los maxilares con la presencia de facetas de deterioro que son producto del bruxismo, que dejan expuesta la dentina y deben tratarse. 
El debilitamiento del tejido dentario (esmalte) a edades tempranas puede llegar a considerarse un indicador de parafunciones, que son aquellos movimientos del sistema masticatorio que no tienen sentido útil, son involuntarios e incluso desconocidos por la propia per­sona, como por ejemplo la interposición de la lengua entre los dientes, la succión de los dedos, la respiración bucal marcada y el mordisqueo de elementos. Impedir que los niños tengan estas malas costumbres es el primer paso para prevenir el rechinamiento. 
¿Qué hábitos cotidianos 
pueden adoptarse para 
prevenirlo? 
Debido a que la principal causa que produce el bruxismo es el estrés, se deberán tomar las precauciones necesarias para tratar de eludir situaciones que lo provoquen. Algunas prácticas que pueden contribuir a prevenirlo son: 
l intentar reducir la ansiedad y el estrés diarios
l realizar técnicas de relajación
l dormir bien por las noches
l utilizar las piezas dentarias solo para masticar alimentos
l mantener una buena salud bucal
l concurrir a controles periódicos con el odontólogo

Para reducir el rechinamiento es importante llevar un estilo de vida más relajado y tranquilo y, en todos los casos, es recomendable realizar una consulta con un odontólogo de confianza para evaluar cuál es el tratamiento adecuado para cada persona.

Bruxismo en niños
El descanso de los niños comúnmente está acompañado de movimientos, cambios en el ritmo respiratorio y suelen rechinar los dientes en episodios de corta duración. Esto motiva la consulta de los padres al pediatra porque lo asocian con la presencia de parásitos; lo cual esta discutido en la actualidad. 
Si el bruxismo es intenso, puede tener un origen anatómico o psicológico. En el primero existe una alteración anatómica que impide tener contactos dentarios múltiples, entonces rechina los dientes involuntariamente para tratar de conseguir una oclusión adecuada.
En la mayoría de los casos, el origen es emocional, relacionado con estados de stress o ansiedad. Cuando un niño presenta bruxismo es esencial que los padres observen si hay algún factor estresante influyendo sobre él (retiro del pañal, inicio de la escolarización, llegada de un nuevo hermano, el ritmo de vida actual, etc.) Es posible que el bruxismo desaparezca una vez superada la situación de stress o las causas físicas que lo motivan.
El bruxismo en niños no requiere tratamiento. Sin embargo, es recomendable que el niño realice actividades al aire libre o deportivas que permitan liberar tensiones, disminuir el uso de pantallas;TV, tabletas y celular en momentos previos al descanso y realizar actividades que  ayuden a relajarse como la lectura o escuchar música suave. 
Si el problema persiste en el tiempo es conveniente realizar la consulta profesional correspondiente.

Últimas noticias

PUBLICIDAD