¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Vacunación obligatoria contra la encefalomielitis equina

Luego del brote de la enfermedad que se dio en varias provincias, el Senasa dispuso la obligatoriedad en la vacunación contra la encefalomielitis equina, en sus variedades del Este como del Oeste. Aseguran la disponibilidad de vacunas en el mercado.

Por El Litoral

Domingo, 28 de enero de 2024 a las 18:37

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) estableció la vacunación obligatoria contra la encefalomielitis equinas del Este y del Oeste para todos los équidos que tengan al menos dos meses de vida, en el marco de la emergencia sanitaria por la enfermedad establecida a fines del año pasado, ante el brote de la enfermedad. En la Argentina hay más de 3 millones de caballos, que deberán tener la inoculación para resguardarse de este virus.

La medida, que se encuentra contemplada en la Resolución Senasa 115/2024, fue publicada la semana pasada en el Boletín Oficial, y determina que la totalidad de los équidos deberán tener vigente la vacuna y que aquellos que no hubieran recibido la primera dosis de la vacunación, deberán hacerlo dentro del plazo de diez días luego de publicada la norma.

En este sentido, Javier Alarcón, coordinador temático del Senasa para la región Corrientes-Misiones, explicó que la medida abarca a toda la población de caballos de la Argentina, aunque muchos animales pueden encontrarse vacunados, debido a que hasta el año 2016 la vacunación contra la encefalomielitis equina era obligatoria.

Además, el referente del Senasa también muchos productores han vacunado a sus caballos, tanto en años anteriores, por prevención sanitaria aunque no haya sido obligatorio, y en los últimos meses a partir del brote de encefalomielitis que afectó a varias provincias. “El productor cuida muy bien a sus caballos, es una herramienta de trabajo y es una enfermedad por la que los animales sufren mucho, se vio en los videos que se viralizaron”, comentó Alarcón en diálogo con el programa Aires de Campo.

Según explicaron desde el Senasa a través de un comunicado, la nueva normativa establece que cada equino deberá contar con el certificado de vacunación a fin de acreditar la vacuna, que deberá ser emitido con firma y sello de un veterinario matriculado que actúe de forma particular o a través de un ente sanitario registrado en el Senasa. Además, el certificado tendrá que expresar los datos de interés que identifiquen al animal involucrado y la información de la vacuna aplicada.

Con respecto a las condiciones de inoculación, en los primovacunados se deberá implementar un refuerzo en los plazos estipulados, según prescripción del laboratorio elaborador. Una vez completado el esquema de primovacunación y refuerzo, la revacunación se efectúa de forma anual.

Cabe destacar que esta nueva medida tiene como objetivo evitar los efectos negativos del virus, preservando el bienestar animal y minimizando las pérdidas productivas para el sector implicado.

Si bien en el momento del brote de encefalomielitis la disponibilidad de vacunas era escasa, según comentó Javier Alarcón actualmente el mercado se encuentra bien provisto de dosis contra la enfermedad. “Los laboratorios volvieron a producir la vacuna y hoy se consigue en las veterinarias o a través de los distribuidores de los laboratorios”, comentó Alarcón.

Últimas noticias

PUBLICIDAD