Viernes 03de Mayo de 2024CORRIENTES19°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$857,5

Dolar Venta:$897,5

Viernes 03de Mayo de 2024CORRIENTES19°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$857,5

Dolar Venta:$897,5

/Ellitoral.com.ar/ Especiales

Batallas de Cepeda y Pavón

El 24 febrero de 1858 Urquiza, presidente de la Confederación desde Paraná, anuncia a Alsina, gobernador de Buenos aires, que no permitirá por mucho tiempo el estado de secesión. Advierte el Presidente de la Confederación al gobernador de Buenos Aires, comunicándole que usará la fuerza si es necesario, pero no admitirá que el país continúe dividido. Eran los primeros ruidos políticos que concluyeron con los enfrentamientos militares en Cepeda primero y finalmente en Pavón.

El Congreso de la Nación, con sede en Paraná, disponía por entonces, a través de la denominada Ley de Derechos Diferenciales, que todos los productos que se exporten desde la Confederación, sean alcanzados por las reglamentaciones de la norma que se había votado a mediados de 1856. En medio del clima de guerra existente, sin duda que esta disposición tiende a exasperar los intereses económicos de Buenos Aires.

En este año 1858 Francia ocupaba la Cochinchina y en México explotaba la guerra civil y los indios de Calfucurá eran derrotados en Pigüé. La importación de kerosene alcanzaba a 20 millones de litros y moría en Corrientes el sabio francés Amado Bonpland. Sarmiento introducía las primeras semillas de eucaliptus.

   En septiembre renuncia en pleno el gabinete de Urquiza  a raíz de desinteligencias entre sus componentes sobre las negociaciones con Brasil e Inglaterra como potenciales aliados para enfrentar a Buenos Aires y en San Juan lo matan en la cárcel de esa capital cuyana al general Nazario Benavides, quien permanecía preso desde hacía un mes por orden del gobernador. Terminaba así la vida de un militar que había dado mucho a la patria. 

El gobernador Manuel Gómez Rufino ejercía el poder de San Juan desde hacía un año y era partidario incondicional de los porteños. Había ordenado el mes pasado el arresto del ex gobernador Benavidez por considerarlo partícipe de una sublevación armada. 

Los enviados de Urquiza llegaron tarde y sólo pudieron cumplir con la misión de detener a Gómez Rufino y a su ministro Laspiur e intervenir la provincia. 

Instalaron a José Antonio Virasoro al frente del gobierno de San Juan. El correntino y hermano del ex gobernador Benjamín Virasoro es puesto en el cargo por el Ministro del interior de la Confederación Santiago Derqui. Mientras tanto Urquiza estaba en Asunción solucionando satisfactoriamente un conflicto planteado entre los Estados Unidos y la República del Paraguay. Se habló de límites y hasta de una posible alianza de los paraguayos con la Confederación para enfrentar a Buenos Aires. La oficiosa intervención de Urquiza en el entredicho internacional aumentó su prestigio político en momentos fundamentales.

En abril el parlamento de la Confederación vota una autorización para que el Presidente Urquiza reintegre a Buenos Aires al seno de la Confederación, concretando las medidas y recursos necesarios para tal objetivo. Era una virtual declaración de guerra. 

Buenos Aires reacciona y declara la guerra a la Confederación, movilizando sus tropas en mayo, vota fondos, cierra su frente interno y expulsa oficiales dudosos de su ejército y asciende a Bartolomé Mitre a coronel mayor, poniendo a su cargo el mando general de las tropas. 

La Legislatura porteña autoriza al gobernador Valentín Alsina para utilizar las fuerzas necesarias a efectos de resolver militarmente su enfrentamiento. 

    

Cepeda 1859 - José María Rolón Gobernador cumplíamos con el 18º Gobierno Constitucional de Corrientes desde 1821. Debía transcurrir este período desde el 25-11-1859    al 8-12-1861, pero sufrió una interrupción a raíz de la conducta “autocrática” de Rolón. Sin duda que Pujol fue el elector decisivo en la consagración de su sucesor, ya que volcó en la decisión todo el peso de su gravitación política. En sesión de la Legislatura Juan Pujol fue designado Senador Nacional a la Confederación para suceder en el cargo a José Vicente Saravia. 

1860 - Y Santiago Derqui es elegido 2º Presidente de la Confederación Argentina. Asume el 5 de marzo y lo hace secundado por el general Juan Esteban Pedernera como vicepresidente. Santiago Derqui es cordobés y contaba con 42 años y Pedernera era nacido en San Luis hacía  63 años. 

El correntino Juan Pujol que era Senador Nacional es designado Ministro del Interior, el cargo más importante de esa hora, ya que las cuestiones políticas a resolver eran las que exigían los mayores conocimientos, como así también dirigirlas a partir de un consolidado prestigio personal que garantice las múltiples transacciones a desarrollar. 

Juan Bautista Alberdi, quien se desempeñaba desde el 1º  de mayo de 1854 como embajador plenipotenciario en Europa ante los gobiernos de Francia e Inglaterra, fue designado ministro de hacienda, postulación que declinó desde el viejo mundo. 

1860 - Mitre gobernador de Buenos Aires. El 2 de mayo la Legislatura bonaerense por amplia mayoría elige gobernador a Bartolomé Mitre, quien contaba con 38 años. Nombró ministros de su gabinete a Rufino Elizalde en Hacienda y Gelly Obes en Guerra.

Modifican el Pacto de Flores.  El 6 de junio de 1860 actualizan los términos de lo acordado después de la batalla de Cepeda firmándose el Convenio Complementario. El gobernador Mitre envía como representante a Dalmacio Vélez Sarsfiel para conferenciar en Paraná.

El talentoso jurista discute sobre aspectos y modificaciones que se proponen a lo acordado en San José de Flores. Con esto Buenos Aires logra el manejo de la Aduana y el mando de su ejército por tiempo indeterminado. Asimismo se compromete en reciprocidad, a contribuir con un millón y medio de pesos por mes a los gastos federales.

Acuerda la supresión por parte de Buenos Aires de su cartera de Relaciones Exteriores y el compromiso de concurrir a la Convención ad hoc a reunirse en Santa Fe en los próximos 30 días. 

Este acuerdo salva las dificultades para la representación de Buenos Aires y cumple las funciones de una ley de procedimientos para ejecutar el Pacto. Como resulta de lo expuesto, la Convención de 1860 no deriva de las previsiones del artículo 30 de la Constitución de 1853, sino de normas contractuales concertadas por los gobiernos de ambas partes. El Congreso de la Confederación aprobará a los tres días la ley que ratifica el Convenio Complementario.

 

1860 - Convocan a Constituyente Nacional - El 25 de junio por ley se convoca a la convención conocida como Convención Ad hoc para introducir modificaciones propuestas por Buenos Aires como condición para integrarse al país tras siete años de secesión.  

La Convención Reformadora será la encargada de considerar las propuestas de enmienda constitucional formuladas por Buenos Aires y al mismo tiempo la convocatoria autoriza al Poder Ejecutivo a adoptar las medidas conducentes a la pronta reunión de la asamblea que será en Santa Fe.

El 14 de septiembre se iniciarán las sesiones preparatorias y el 22 del mismo mes de este año 1860 se elegirá la Comisión, que compuesta por siete miembros terminará examinando las reformas propuestas. Dicha comisión la integrarán con Salvador María del Carril, Dalmacio Vélez Sarsfield, José Mármol, Rufino de Elizalde, Juan Francisco Seguí, Luis Cáceres y José Benjamín Gorostiaga. Finalmente el 25 de septiembre, en la cuarta sesión, se clausurará la convención que aprueba finalmente las propuestas por sugerencia de la Comisión respectiva. El 1º de octubre de 1860 promulgarán en todo el territorio nacional la Constitución reformada.

Buenos Aires jurará la Constitución Nacional el 21 de octubre,  la que descentraliza más el derecho público argentino y asegura la autonomía provincial, dándose una estructura definitiva y estable que termina con una larga época de desavenencias políticas. La integración nacional quedará pues realizada cuando todo el país se integre bajo su imperio. 

Urquiza y Derqui en Buenos Aires - El 9 de julio festejan junto al gobernador porteño general Mitre un nuevo aniversario de la independencia nacional. Hubo un Tedeum y función de gala en el Colón.

Finaliza la Convención Constituyente el 25 de septiembre. En la cuarta sesión se clausura el evento, aprobándose las propuestas elevadas por la Comisión Evaluadora.

Buenos Aires jura la Constitución el 21 de octubre y de esta amanera se descentraliza más el derecho público argentino y asegura la autonomía provincial. La integración nacional queda, pues, realizada.

Esta reforma da a la Constitución una estructura definitiva y estable que termina con una larga época de desavenencias políticas. 

Mitre visita Entre Ríos. El 10 de noviembre de 1860 llega a Concepción del Uruguay a bordo de la nave “Guardia Nacional”. Efectúa la visita acompañado por los coroneles Wenceslao Paunero y Emilio Conesa. 

El mandatario bonarense le entrega en el Palacio San José a Justo José de Urquiza, quien tenía casi 60 años, un bastón de mando provincial. En el majestuoso palacio que había mandado a construir el entrerriano mantienen una reunión con el Presidente Santiago Derqui.

Asesinan a Virasoro en San Juan. El 16 de noviembre un grupo armado a las órdenes del chileno Pedro Nolasco Cobo asaltó la casa del gobernador interventor de la provincia de San Juan Coronel José Antonio Virasoro. Mitre no aprobó en modo alguno los crímenes cometidos en San Juan, aunque procuraba que en esa provincia se consolidara su partido.

1861 - El Congreso Nacional rechaza a los diputados porteños, bajo cargos de ilegitimidad en la elección. Declaran en rebeldía a Buenos Aires el 5 de julio de 1861. Urquiza pide hablar con Mitre y el ministro Gelly Obes le comunica a Mitre y este responde “Ya es tarde”. 

Cinco cuerpos de ejército confederal avanzan sobre Buenos Aires al mando de Urquiza. Trae casi 19.000 hombres. Por su parte los efectivos porteños se componen de 20.000 plazas a las órdenes del general Bartolomé Mitre. Partiendo de su campamento de Rojas, Mitre avanza con el grueso del ejército hasta cruzar la frontera con Santa Fe, deteniéndose en Pavón,  al sur de Rosario.

Batalla de Pavón - El 17 de septiembre de 1861 en horas de la tarde se topan las fuerzas de Uequiza y Mitre en los campos de Pavón. Otra vez Urquiza y Mitre frente a frente, y esta vez es el porteño el que se alza con la victoria al retirarse el entrerriano del campo de batalla, prácticamente, sin presentar pelea. 

Luego de dos horas de combate Urquiza se retira hacia Rosario. De allí el general Mitre entra sin oposición en la ciudad de Rosario, la que abandonan tanto el presidente Derqui como el gobernador santafesino Pascual Rosas. 

Por decisión de Urquiza, la Provincia de Entre Ríos abandona la Confederación Argentina y busca la paz con Buenos Aires. Urquiza entiende que hay dos alternativas, “o hacer la guerra o producir los hechos que la constituyen en paz a Buenos Aires, así como las demás provincias. He optado con decisión por esto último” dijo.

Muchas opiniones se han vertido sobre las causas determinantes de la retirada de Urquiza de los campos de Pavón y acerca de su posterior negativa para continuar la campaña militar, a pesar de los insistentes requerimientos del presidente Pedernera. Urquiza busca la paz permanente y realiza una apertura hacia Mitre y éste, conociendo el prestigio del entrerriano, se decide por una política transaccional, tratando de neutralizarlo por todos los medios. 

La primera repercusión se dio en Corrientes, donde los liberales, inspirados en el triunfo nacional de Bartolomé Mitre, produjeron una revolución que culminó con la destitución del gobernador José María Rolón y la consagración del Partido Liberal en el gobierno. Renunció el Presidente Derqui. Su vicepresidente general Juan Esteban Pedernera, asume el poder aunque la suerte ya estaba echada. Desaparece el gobierno nacional y Mitre será elegido Presidente en las próximas elecciones.

 

¿Te gustó la nota?

Ocurrió un error