La presentación de la “separata” del Presupuesto 2024 en el Congreso, por la cual se prevé la eliminación de beneficios fiscales a diferentes sectores, generó un fuerte rechazo de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes (Asrc). “Esta decisión es totalmente desalentadora para el sector” aseguraron y pidieron que cesen las medidas que “ahogan a los productores".
Tras las modificaciones impositivas que propuso el Gobierno Nacional en el Presupuesto 2024 que para los productores significan un "impuestazo" y tras las críticas de las 4 entidades de la mesa de enlace: la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria, Coninagro y las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), ayer la Asrc emitió un fuerte comunicado donde expresaron su “preocupación” por la iniciativa oficialista.
“Desde la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes rechazamos las modificaciones previstas en la separata enviada junto al Presupuesto 2024, donde se prevé incrementar los impuestos al campo, por ejemplo, la quita de exenciones impositivas a bienes productivos como lo son los inmuebles rurales, los cambios de criterio de valuación en ganadería, el IVA a los arrendamientos, entre otros", inicia el comunicado de prensa.
“Esta decisión es totalmente desalentadora para el sector, debido a que una vez más sería el campo quién pagaría las consecuencias de las malas gestiones y administración del gobierno, incapaz de ordenar el funcionamiento del Estado”.
“El campo, es y será siempre el pulmón de nuestro país, sumando incansablemente para la construcción de una patria grande, y pujante, pero decimos: "basta de medidas que ahogen a los productores",cierra el comunicado.
Los cambios en el Presupuesto Nacional 2024, también fue rechazada por las 4 gremiales de la mesa de enlace CRA (integrada por Asrc), SRA, Federación Agraria, Coninagro y otras entidades del campo, quienes advierten que con estas medidas “sin duda se generarán menor actividad, desaparición de productores y estancamiento productivo”.
Pero ante las críticas de las entidades gremiales, ayer el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo salió a responder al sector. “Lamentablemente, distintos sectores que representan a la producción primaria intentan sembrar un miedo innecesario entre los productores ante algo que no es intención del Gobierno”, afirmó Bahillo en su cuenta de Twitter.
Al respecto, el funcionario nacional explicó que el Poder Ejecutivo remitió el proyecto de Presupuesto 2024 con un déficit del 0,9% del PBI, y para corregirlo envió una separata que contiene los beneficios impositivos para todos los sectores económicos del país, que representa un gasto del 4,8% del Producto Bruto Interno (PBI).
“Serán los legisladores quienes definan qué beneficio modificar para alcanzar un presupuesto equilibrado. No es intención de nuestro espacio modificar la situación impositiva de los pequeños y medianos productores, ni del sistema cooperativo”, indicó.
“Espero llevar tranquilidad a los productores y productoras con este mensaje y apelo a la honestidad intelectual de las entidades para que me ayuden a transmitirlo”, concluyó.
Modificaciones
Desde el sector enumeraron los puntos incluidos en la separata y sobre los que se busca impulsar modificaciones que atentaría contra el sector.
Al respecto, mencionaron la exención de los inmuebles rurales a los efectos del cálculo del impuesto a los Bienes Personales y el IVA a los arrendamientos de tierras rurales.
También afectaría a la alícuota reducida en el IVA a las carnes, frutas, legumbres y hortalizas frescas y la valuación de la hacienda y un cómputo como pago a cuenta del Impuesto a las ganancias del 45% del impuesto sobre los combustibles y modificaciones a la alícuota de los impuestos a los combustibles, que hoy tienen valores fijos.
Resaltaron también que allí también se contemplan cambios en la reducción del impuesto sobre los combustibles, por incorporación de biodiesel no gravado, ajuste por inflación impositivo y exención de Ganancias de las cooperativas.
“Apelamos a los legisladores a no convalidar la presentación del Ejecutivo, para no reiterar errores, porque ya conocemos los resultados que provocarán, en el marco del déficit fiscal y el aumento de presión impositiva”, señalaron desde la Mesa de Enlace.
Por último, consideraron que “se necesita una mirada nueva para viejos temas mal resueltos, dentro de un marco institucional que dé certeza para seguir produciendo y generar así empleo, arraigo y actividad económica”.