"Riña es una novela que toma el crimen para analizar una situación social", comentó en Hoja de Ruta el escritor Fabián Yausaz, autor de Riña, un libro de editorial Eudene. La semana pasada fue presentada en Rectorado y estuvo a cargo de Bruno Ragazzi y Graciela Barrios.
"Riña es un homenaje a Velmiro Ayala Gauna. Capibara Cué es el pueblo fictisio donde transcurre gran parte de la narrativa de la novela. Está ambientada en ese pueblo por el género también ya que es un policial negro", explicó Yausaz en Hoja de Ruta. "Toma el crimen para analizar una situación social", sumó Yausaz ya que la novela toma una situación de trata de personas de ficción y podría ser vista desde la actualidad.
"Esto se da muchas veces porque un escritor imagina un mundo probable y hay veces que tristemente esa ficción se hace parte de la realidad", dijo el escritor en torno al caso Loan.
"Hay una cuestión con el género policial en general porque se construye a partir de la realidad. Con datos reales construye esta ficción y hay veces en los que el vínculo con la realidad son muy transparentes", sumó.
Yausaz la escribió en 2011 inspirado por una situación ocurrida en San Roque, Corrientes. "Me enorgullece que sea la primera novela que publique esta editorial universitaria, me emociona mucho", sumó el escritor.
Descripción de la novela
Cualquiera de los apacibles pueblos de Corrientes sobre las márgenes del Paraná podría ser el escenario de la historia. Pero la literatura prefiere a veces citarse a sí misma, referir sus propias filiaciones, tal vez como tributo, tal vez para no quedar entrampada en lo real. En Riña, el infierno es Capibara Cué, el lugar ficcional en el que Velmiro Ayala Gauna sitúa las investigaciones del comisario Fruto Gómez. Y eso es todo. Porque, a diferencia de aquel, el planteo estético de Yausaz es propio del policial negro, cruel, sórdido, brutal. En suma, una novela que, parafraseando a Alfredo Veiravé, presenta los elementos de una «regionalidad trascendente», que por su intensidad será capaz de franquear límites geográficos y simbólicos.
Mirá la nota completa