A un año de su reactivación, el puerto de Corrientes se consolidó como un referente nacional en logística fluvial, con cifras récord que lo ubican al frente de los puertos de aguas no profundas del país.
Desde agosto de 2024 hasta la actualidad, se movilizaron más de 12 mil TEUs, unidad que representa más 3000 contenedores llenos y 3000 vacíos, en contraste con los 8 a 12 contenedores anuales que se operaban antes de su relanzamiento.
Este crecimiento, que representó un aumento del 2.531,65% respecto al año anterior, fue posible gracias a una red de gestiones entre el Gobierno provincial, empresas navieras, operadores portuarios y firmas industriales.
Según datos oficiales, el puerto capitalino movió en un año cuatro veces más carga que otros puertos del litoral fluvial como Posadas, Santa Fe, Las Palmas o Barranqueras en el mismo lapso.
Uno de los hitos destacados fue la incorporación del gigante maderero AconTimber, cuya producción se exporta desde el puerto de la capital provincial gracias a acuerdos internacionales gestionados en Suiza entre la provincia y la empresa logística MSC. A este operador se sumaron otras industrias como Las Marías, que ya exportan productos como madera y resina, y proyectan sumar cueros.
El 70% de los trabajadores del puerto hoy proviene del sector privado, lo que evidencia el impacto de esta política pública en la generación de empleo.
Desde el área de Vías Navegables destacaron que la infraestructura fue rediseñada para operar unos 550 contenedores mensuales con precisión logística, mejorando los tiempos de carga, descarga y despacho. En 1950, cuando fue construido, el puerto fue pensado para el movimiento de bultos; hoy muestra su mayor apogeo en décadas.