El Primer Foro de Consulta sobre la Lengua Guaraní tiene cita este sábado en Corrientes. Con la participación de comunidades guaraníes de localidades como San Miguel, Loreto, Palmar Grande, Caá Catí, Lavalle y Concepción y abierta a todo público, el encuentro se desarrollará de 9 a 17 en el aula 1 de Comtulab de la Unne, ubicado en Sargento Cabral 2001. Es libre y gratuita.
La jornada reunirá a ciudadanos, académicos y comunidades indígenas y rurales de la provincia. Con el objetivo de reivindicar no solo la oficialización nominal del guaraní, sino también su integración real en ámbitos educativos, institucionales y comunicativos.
El guaraní como como emblema identitario
Silvia González, profesora de Historia y de Lengua Guaraní y consejera del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, destacó en diálogo con El Litoral, la deuda histórica con los guaraníes: “Las comunidades indígenas nunca fueron consultas para la enseñanza de la lengua Guaraní. Tenemos una ley 5588, promulgada desde el 2004, pero que al día de hoy no se ha reglamentado. Esto se debe a que se crean tensiones, porque no hay una gramática unificada, tenemos en Corrientes un rico guaraní y queremos seguir trabajando en la diversidad guaranítica”.
Además de conferencias, paneles y mesas de discusión, la actividad propone un recorrido por la historia y el presente de la lengua en la región.
“Queremos demostrar que a través de los documentos sobre la escritura, este demuestra como de las reducciones jesuíticas se va convirtiendo en el Guaraní Yopará. Queremos hablar de su conservación y uso”, agregó González, en relación a la importancia de recuperar y fortalecer las raíces lingüísticas.
La jornada contempla mesas de trabajo temáticas que buscarán un abordaje integral. La primera analizará la situación de la Ley Guaraní, moderada por Oscar Unsaim; la segunda, a cargo de Liliana Gómez, se enfocará en la enseñanza en las escuelas; la tercera, coordinada por Miriam Sotelo, debatirá sobre hablantes y transmisión de la lengua; y la cuarta, moderada por Nida Paredes, se centrará en la consulta a las comunidades. Estas instancias permitirán recoger perspectivas diversas y generar propuestas conjuntas.