Alumnos de EGB III y Polimodal del Instituto Modelo Jean Piaget participaron días atrás de unas jornadas de reflexión donde analizaron la realidad del sistema educativo provincial que los involucra desde distintos puntos de vista.
Todos los aspectos, los temas y los estilos valían para trabajar sobre el interrogante planteado por los profesores: ¿Qué te sugiere la palabra Educación?. Este planteo sirvió de disparador para los alumnos que, en grupos de tres, desparramaron primero un “torbellino de ideas” para seleccionar luego las mas relevantes y elaborar así la “idea fuerza” que debían sostener con información que la argumente.
La situación de la educación en la actualidad llevó a las autoridades del colegio Jean Piaget a realizar este trabajo extra curricular que serviría no sólo para atender la visión de los jóvenes sobre la educación si no también para conocer las opiniones de sus alumnos sobre la educación que allí se imparte y tomar nota a su vez de las falencias que tienen sus aprendices.
Este trabajo que se realiza cada año en este establecimiento educativo, se centró esta vez en la educación porque como explicó a El Litoral la rectora del colegio, Noemí del Carmen García “si desde la Institución no se plantean las crisis (educativas) no se podrán solucionarlas”.
Los lamentables resultados de los exámenes de ingreso al nivel universitario y la dificultad que se les presenta en ese momento al alumno motivó especialmente esta iniciativa. “Ahí se comienzan a echar las culpas y generalmente recaen en la Enseñanza Media” señaló en ese sentido la Directora del establecimiento, Adriana Mendoza Peña.
La idea era que los chicos participen y así, desafiando los nervios y ante la atenta mirada de sus compañeros, profesores y amigos, cada grupo se paró al frente del salón Auditorium del colegio para decir lo que piensan, lo que investigaron, lo que aprendieron y lo que reclaman del sistema educativo. Un discurso, el prólogo de un libro, un collage, un decálogo y hasta una canción o un poema ilustrado eran algunas de las opciones con que contaban los chicos para exponer sus trabajos.
La claridad de las ideas de estos adolescentes y su mirada crítica de la realidad (a pesar de su corta edad) sorprendió a los adultos que que comprendieron que también se aprende de los mas chicos y porque hay que darles la participación que se merecen como partícipes y artífices de la educación que reciben.
Los profesores motivaron a sus alumnos con una pregunta que actuó de disparador para que ellos escojan el camino que mas les parezca para enfocar de diversas maneras el tema. La educación como derecho, como necesidad, como “camino al éxito”. La educación vista desde el aspecto institucional, o como realidad social comparada con la que presenta el gobierno, fueron las elecciones de los chicos.
“Los chicos que no tienen interés en educarse” son parte de la realidad con la que conviven estos adolescentes que quizás con cierta inocencia y sin dimensionar el valor de sus palabras, dijeron que en la educación formal el alumno cumple con sus obligaciones escolares “para evitar un castigo o para satisfacer a otros”, como pueden ser sus padres, maestros o la sociedad toda. La comparación de la educación formal de la informal que hicieron estos chicos sirvió para ver entre otras cosas la falta de estímulo que padecen los alumnos de la primera.
LOS CHICOS DUDAN
La realidad educacional en la que viven los adolescentes correntinos llevó a un grupo de alumnos del Instituto Modelo Jean Piaget a reflexionar sobre la educación como un derecho y tomaron los artículos periodísticos como prueba suficiente para poner en duda los anuncios oficialistas sobre mejoras educativas.
“Volver a las aulas” es el título del trabajo de Julieta Zanón, Viviana Lezcano y Noelia Fusco que hicieron una comparación de la realidad educativa con la publicidad oficial, basandose para ello en información periodística.
“¡Donde están aquellos que se quieren convertir en líderes y hacen oídos sordos a la destrucción ...?” se preguntan estas adolescentes antes de comenzar a hacer un resumen de los cambios introducidos en el sistema educativo nacional a partir de la puesta en marcha de la Ley federal de Educación.
Estadísticas también sirven de guía a estas chicas que encuentran alarmante el hecho de que el “12,6 por ciento del total de adolescentes no concurran a la escuela en esta país. Son alrededor de “494 mil adolescentes” que no están recibiendo educación y en un gran porcentaje debido a la pobreza en la que viven.
Estas alumnas conciben esta situación como un “conflicto que amenaza cotidianamente a la educación y al inicio de clases” en varias provincias entre las que ubican a Corrientes donde se agrega el reclamo de “recomposiciones salariales, mayor presupuesto para las infraestructuras y mejoras edilicias”.
Atentas a la realidad provincial, estas jóvenes encontraron en los artículos periodísticos las pruebas necesarias para poner en duda los anuncios del gobierno provincial en materia educativa y proponer una lectura crítica de las publicidades oficiales.
“En las publicidades del gobierno, Ricardo Colombi mostraba cambios que dice que hizo” como el pago de sueldos, las becas y útiles para los alumnos, la inauguración de escuelas, etc., comentaron las alumnas en su exposición.
“¿Esto sirve...?” se preguntan estas adolescentes que analizando la realidad educativa provincial, insisten “...o es necesario entender el sentido de la educación?”.