El periodista Manuel Salas de Curuzú Cuatiá fue uno de los que entrevistó al referente local, quien recordó la sucesión de reuniones que celebraron los organismos partidarios que definieron que ese noviembre de 1972 era el momento oportuno para el retorno del general Perón.
El comunicador curuzucuateño dedicó un segmento importante de la nota periodística a recordar esos acontecimientos previos que en forma cronológica, están consignados en el libro escrito por el actual vicecanciller Jorge Taiana. Este menciona en su obra que el 6 de noviembre del año 1972, los miembros del Consejo Superior del Movimiento Justicialista realizaron una reunión en el Hotel Savoy. “El tema excluyente abordado en esa ocasión fue la situación argentina y las circunstancias favorables o eventualmente desfavorables para el regreso inminente del General. Un día después, el Congreso Nacional del Partido Justicialista constituido en sesión extraordinaria, presidido por el doctor Héctor Cámpora y Julio Romero, aceptó la propuesta de la Comisión del Regreso y del Comando Táctico de fijar la partida de la comitiva el 14 de noviembre a las 15,30 horas y el retorno, junto al líder, para el 17 de noviembre a las 11”, señala el texto aludido.
Jorge Taiana especifica además que “142 personas acompañaron a Perón en el avión de regreso a la Patria: entre ellos estaban Julio Romero (Corrientes y presidente del Congreso del Partido Justicialista), Alejandro Abiati (Bs. As.), Guillermo Amarilla (Juventud Peronista), Deolindo Bittel (Chaco), Antonio Cafiero (Bs. As.), Hector Cámpora y señora (candidato a presidente del Frejuli), Antonio Campos (Santa Fe), Hugo de Carril (cantante), Eduardo Luis Duhalde (actual secretario de Derechos Humanos de la Nación), Leonardo Favio (cantante), José Sanfilippo (deportista), Marilina Ross (actriz) Joerge Taiana (médico personal) entre otros”.
A propósito de este comentario, Julio Romero especifico que “ya en el avión nos enteramos de los problemas que había en Eseiza (la situación estaba descontrolada debido al enfrentamiento en fracciones del movimiento) y allí junto a Perón resolvimos que el aterrizaje se haría en la localidad de Morón. De allí nos trasladamos a la residencia de Gaspar Campos”.
Recordó que Perón no tenía casa en la Argentina, por lo que “un grupo de compañeros, entre lo que me encontraba, hicimos una contribución y le compramos esa casa a Perón”, la de Gaspar Campos.
Romero enfatizó que “tuve el honor, no sólo de detentar cargos partidarios incluyendo ser presidente del Congreso Nacional Justicialista, sino de ser amigo del General Perón y él me distinguió como su consejero personal, cargo que detenté hasta su muerte”.
Por último saludó a los habitantes de la provincia, en especial a los de Curuzú Cuatía y felicitó a su intendente, Carlos Rubín “por demostrar lo que es la dignidad peronista”, dijo.