¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Una historia correntina forjada por la rebeldía y los cambios del siglo XIX

Por El Litoral

Domingo, 21 de marzo de 2010 a las 21:00
Punta Mitre, un lugar histórico en la ciudad de Corrientes que va camino a cumplir 422 años.
Corrientes va camino a cumplir el 3 de abril sus 422 años y a lo largo de esa historia la ciudad y su sociedad se fueron moldeando al calor de los procesos culturales, sociales e históricos, los cuales dejaron una marca hasta la actualidad. Desde la influencia guaraní y los primeros colonos, los intentos de borrar las huellas autóctonas en el siglo XIX, la constante rebeldía a lo largo de la historia de la Argentina y el legado de la inmigración forjaron los rasgos identitarios del correntino actual.
Sobre estos aspectos en particular, enmarcados en el aniversario de la ciudad y en el Bicentenario del país, habló con El Litoral Fernando González Azcoaga, director del Museo Histórico de Corrientes.
“Luego de la fundación de la ciudad, en 1588, y hasta entrado el siglo XIX, la sociedad correntina estuvo conformada por los primeros colonos españoles, los aborígenes guaraníes autóctonos y la descendencia mestiza que surgió de la unión de los dos anteriores”, comenzó describiendo González Azcoaga como introducción para referirse a un aspecto importante en los cambios sociales.
“En el siglo XVIII, inspirados en las ideas europeas de la Ilustración y progreso que ingresaban desde Buenos Aires, se impulsó una campaña de ‘blanqueamiento’ de las razas mestizas de Corrientes, por lo cual muchas jóvenes patricias de la época adoptaron casarse con hombres españoles ibéricos, dando origen a nuevos apellidos diferentes a los de los primeros 300 años, y que fueron importantes en la historia de la provincia”, agregó.
Entre los apellidos que surgieron a partir del siglo XVIII figuran Ferré, Alsina, Niella, Pampín, Mantilla, Llano, Virasoro, Meabe y Díaz Colodrero, entre otros, de los cuales se desprenderán figuras trascendentes de la vida correntina. Según el historiador, los nuevos patronímicos empezaron a sustituir a aquellos que utilizaban los mestizos, como Añasco, Esquivel, Vallejos, González de Santa Cruz y Cabral de Alpoín, de los cuales quedaron pocos descendientes.
Pero además de los apellidos, en la charla también se habló de un rasgo que dejó su huella en los correntinos: los enfrentamientos con los gobiernos nacionales o con otras fuerzas en los cuales surge el perfil rebelde en lo político del pueblo correntino. “Desde la revuelta de los comunes en 1764, donde Corrientes se enfrentó al gobierno español en contra de la tiranía, hasta mediados del siglo XIX, los correntinos se mostraron en conflictos constantes, como las luchas contra Juan Manuel de Rosas y en la Guerra del Paraguay, ocurrida entre 1864 y 1870‘, sintetizó González.
Con respecto a los conflictos que marcaron en mayor medida a los correntinos, indicó que “se dieron hasta la década del 50 del siglo XIX y fueron la Batalla de Pago Largo (1839), Caá Guazú (1841), Arroyo Grande (1843) y finalizaron con la Batalla de Caseros en 1851 con la caída de Rosas”, explicó el historiador. En este sentido consideró que el espíritu rebelde del correntino se trasladó hasta la actualidad y son el reflejo de las 17 Intervenciones Federales que sucedieron en la provincia para su reordenamiento político, económico y social, y que se produjo por última vez entre los años 1999 y 2003.
Otros aspectos importante en este sentido fue la conformación de los dos partidos autóctonos de la provincia: el Liberal y el Autonomista, que mantuvieron las diferencias que alguna vez supieron tener los realistas y patriotas durante la Revolución de Mayo, y Federales y Unitarios durante la época rosista.
“La identidad el correntino fue marcada por la Revolución de Mayo y por los conflictos que se fueron produciendo a lo largo del siglo XIX y que desembocaron en los rasgos rebeldes. Pero no hay que olvidarse de que la provincia cuenta con más de 200 años de historia previa a la conformación de la Argentina como tal, y donde se rescatan algunos rasgos de la población aborigen autóctona, que fue muy perseguida durante muchos años, como el guaraní”, resaltó finalmente González Ascoaga.

Últimas noticias

PUBLICIDAD