¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Turismo Kosher en la Ruta Judía Argentina

Por El Litoral

Lunes, 09 de septiembre de 2013 a las 01:00
El miércoles pasado, la primera estrella que apreció en el cielo anunció la celebración de Rosh Hashaná en todo el mundo. Es el año 5774 del calendario hebreo y por eso quisimos repasar la Ruta Judía Argentina, compuesta por museos, sinagogas y antiguas colonias agrícolas. El circuito además ofrece actividades todo el año, productos kosher y propuestas juveniles.
El Rosh Hashaná se celebra en todo el país, y es que la historia de los inmigrantes judíos en tierras argentinas se remonta más de cinco siglos atrás, pero fue en los últimos 200 años cuando la población se convirtió en la sexta más importante a nivel mundial fuera de Israel y la más grande de toda América Latina. Una cultura que acarrea miles de seguidores en todo el país y que generó la apertura de supermercados, restaurantes y hoteles, bajo el sello “kosher”.
A mediados del siglo XIX, los inmigrantes judíos eran poco más de 100 y se constituyeron como comunidad. La cercanía del Pésaj (Pascuas Judías), en 1862, reunió a un pequeño grupo de judíos para orar y así se creó la Congregación Israelita de Buenos Aires, que luego abarcaría a toda la Argentina. Años después, el gobierno autorizó el ejercicio del Rabinato y las familias comenzaron a arribar. 
Para descubrir los primeros pasos de la comunidad judía en la Argentina y el gran desarrollo alcanzado en destinos como Buenos Aires o el interior de la provincia de Entre Ríos, una ruta temática transita por colonias agrícolas, museos que relatan las persecuciones sufridas desde la Inquisición hasta el Holocausto, y sinagogas o clubes que conservan hábitos y tradiciones.

Buenos Aires
En la Ciudad de Buenos Aires uno de los barrios del judaísmo más ortodoxo es Once, aunque en diversos puntos de la urbe hay templos, escuelas, centros culturales, restaurantes y un Club de Prestadores Turísticos, que ofrece servicios para observantes del kashurt que visitan el destino.
Una de las primeras visitas en la Capital es la Sinagoga de la Congregación Israelita Argentina, conocida también como Templo Libertad. El recorrido sigue por el Gran Templo Paso, la sinagoga más antigua de la Argentina y una de las más bellas de Sudamérica, destacada por su gran actividad cultural. Allí, se ubicó el primer Talmud Torá (casa de estudios religiosos), en 1894.  Otro de los paseos imperdibles el Museo Judío Salvador Kibrick, que alberga un área testimonial, una galería de arte y una biblioteca. Abre martes y jueves de 15.30 a 18 horas. El Museo Ana Frank, en el barrio de Belgrano, es una réplica de la casa original de la joven que se convirtió en símbolo de la Shoá, primero en Latinoamérica y quinto en el mundo. Abre de martes a sábados de 14 a 19 horas. En Belgrano, el circuito sigue por el Monumento a Wallemberg, un homenaje a los grupos de armenios que rescataron judíos perseguidos. También allí está el Seminario Rabínico Latinoamericano, de características únicas en la región para la formación de rabinos conservadores, Jazans y Mohels. En el microcentro, está el Museo del Holocausto, que exhibe los testimonios de cientos de sobrevivientes, a través de textos, objetos y documentos.  Uno de los principales centros de la comunidad judía en Buenos Aires es la Asociación Mutual Israelita Argentina, conocida hoy como la “institución madre”. La sede fue víctima en 1994 de un ataque terrorista sin precedentes, en el que perdieron la vida 85 personas.
En el mundo se considera a Buenos Aires como la Capital Latinoamericana Kosher, por albergar no sólo supermercados, carnicerías y bares kosher, sino también el primer sitio de comidas rápidas con esta certificación especial fuera de Israel, en el barrio de Abasto. 

Balneario
Según destaca la agencia Argentina Tur, otro de los destinos argentinos que integran la Ruta Judía es la ciudad balnearia de Miramar, en la Costa de la provincia de Buenos Aires, donde cada temporada estival -desde hace unas cuatro décadas- vacacionan cientos de familias judías. A unos 430 kilómetros de la Capital Federal, Miramar es también conocida dentro de la comunidad judía como “Miramoishe”. De hecho, en las redes sociales, los jóvenes crearon varios grupos a través de los cuales se pide formalizar esta denominación popular.
Dentro de la agenda recreativa municipal, se incluyen todos los veranos actividades culturales judías, como clases y muestras de rikudim (danza del pueblo de Israel). Además, todos los años se celebra un homenaje a las víctimas del atentado de la AMIA, junto a un monumento alegórico. 

Colonias agrícolas
Muchos de los inmigrantes judíos adquirieron tierras en las provincias argentinas, a través de la Jewish Colonization Association (JCA), en las que establecieron pequeñas colonias agrícolas, muchas de las cuales  conservan su impronta rural, escuelas hebreas, templos, casonas y cementerios.
Una de las más importantes se fundó en Moisés Ville, al noroeste de la provincia de Santa Fe, conocida también como “La Jerusalén Argentina”.  En la provincia de Entre Ríos, la localidad de Basavilbaso es una referente ineludible de la Colonia Lucienville. Allí, se encuentra la sinagoga Navibuco I de 1895, y la aldea que lleva ese mismo nombre, que conserva la escuela, el cementerio y un “mikve” (baño comunitario). Otras colonias entrerrianas fueron Clara, San Antonio, López y Berro, Walter Moss, Curbelo, Santa Isabel, Palmar Yatay, Luis Oungre, Leonardo Cohen y Avigdor.
El circuito histórico, incluye una visita al Museo Judío de Entre Ríos, en la ciudad de Concordia, el cual alberga en cuatro salas gran parte de la historia de los denominados “gauchos judíos”.

Últimas noticias

PUBLICIDAD