La Ruta Nacional Nº40, es la columna vertebral del país. Con 5.194 kilómetros, es el camino unificado más largo de la Argentina, uniendo el territorio nacional de Sur a Norte. Recorrerlo exige un buen auto y ninguna prisa para completar la tentadora y enorme lista de paradas a las que esta ruta invita en medio de paisajes de ensueño.
Trayectoria
La RN 40 atraviesa de sur a norte once provincias: Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy hasta el límite con Bolivia, y en cada una de ellas permite conocer infinidad de pueblos.
Patagonia
Tras nacer en Cabo Vírgenes, Santa Cruz, y pasar por Río Gallegos invitando a la pesca deportiva, sube en paralelo a la cordillera de los Andes, abarcando, en el ámbito patagónico, a Chubut, Río Negro y Neuquén. Sus primeros kilómetros conducen al centro turístico El Calafate y desde allí al Parque Nacional Los Glaciares, donde el Perito Moreno se impone con sus descomunales hielos.
Más al norte, El Chaltén aparece con una completa cartelera de turismo aventura y luego el Parque Nacional Perito Moreno, cuyas 115 mil hectáreas regalan a los ojos un entorno impagable.
Ya en Chubut, se suceden las postales de Río Mayo, Trevelín, Esquel con su centro de esquí La Hoya, y los parques nacionales Los Alerces y Lago Puelo, Cholila, Epuyén, El Hoyo y El Maitén forman a continuación la Comarca Andina del Paralelo 42 que se despliega en todo su esplendor para disfrutar del montañismo y de los deportes acuáticos.
Las próximas paradas serán El Bolsón, el Parque Nacional Arrayanes y San Carlos de Bariloche, con su majestuoso Cerro Catedral, templo del esquí y el snowboard.
La Ruta 40 incluye el Camino de los Siete Lagos que une a Bariloche y Dina Huapi, en Río Negro; y a Villa La Angostura, San Martín de los Andes y Junín de los Andes, en territorio neuquino. Difícilmente el paraíso pueda equipararse a tanta belleza. Le siguen Zapala, Las Lajas y Chos Malal, que invitan al ecoturismo, la espeleología y la arqueología.
Cuyo
Tras esto, la Ruta 40 se interna en la región de Cuyo, atravesando Mendoza, San Juan y La Rioja, donde el color y el aroma de los viñedos lo impregna todo.
Desde la mendocina Malargüe, capital del turismo aventura, se puede arribar al Complejo Astronómico Pierre Aguer, a la Caverna de las Brujas y al Centro de Esquí Las Leñas, con sus 27 pistas. Luego, El Sosneado propone montañismo, enduro y mountain bike.
Los cultivos frutales se llevan todas las miradas al arribar a San Carlos, en la precordillera. Seguidamente, Tunuyán invita al turismo rural; y Tupungato, a admirar el imponente volcán que le da nombre y a la práctica del trekking, al avistamiento de cóndores y al rappel.
Luego, el Gran Mendoza se erige con todos sus atractivos, entre ellos sus más de 50 bodegas. Desde allíl se puede visitar el Centro de Esquí Penitentes; las Termas de Caucheuta; el Puente del Inca; el Cristo Redentor y el Cerro Aconcagua.
En San Juan vale visitar Villa Santa Rosa; Caucete, con su sitio arqueológico Baño del Indio; y Santa Lucía. A pocos kilómetros, Zonda es otros de los destinos para la práctica del rafting y la escalada deportiva. Hacia el norte espera Ullum, que mezcla arqueología, baños termales y reservas; y luego Jáchal y el Parque Ischigualasto.
NOA
Ya en La Rioja, Villa Unión y Villa Castelli ofrecen turismo aventura y poder acceder al Parque Talampaya y a la Cuesta de Miranda. Chilecito, ideal para el turismo de aventura y geológico, ofrece las antiguas Minas de Oro La Mejicana, y el Cablecarril.
Tras La Rioja capital, Famatina se alza imponente entre sus valles y quebradas; y luego San Blas de los Sauces regala un oasis verde y balnearios naturales.
Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy, ofrecen nuevos hechizos. Las catamarqueñas Tinogasta y Fiambalá, ofrecen aguas termales y museos arqueológicos; Londres -la segunda ciudad más antigua del país- y Belén, artesanías y testimonios, como las Ruinas de El Shincal.
El viaje lleva luego a los Valles Calchaquíes tucumanos, donde Amaicha del Valle mezcla tradiciones ancestrales y belleza. Las ruinas de Quilmes descubren vestigios de un pueblo prehispánico y Colalao del Valle, calles angostas con perfume a nueces y uvas.
Ya en Salta, Cafayate muestra sus pinturas rupestres, sus cascadas y sus cavernas. En Angastaco, la ruta es escoltada por la Quebrada de las Flechas y el Parque Nacional Los Cardones; y luego llega a Cachi, cuyo relieve accidentado invita al turismo de aventura.
Pequeños poblados, como La Poma, de gran belleza, siguen apareciendo mientras la Ruta 40 se va elevando. Ya en Abra del Acay, el sendero trepa hasta los 4.895 msn, su punto más alto. San Antonio de los Cobres cierra el itinerario salteño.
En Jujuy la Ruta 40 da acceso a la Quebrada de Humahuaca y al Monumento Natural Laguna de los Pozuelos, atraviesa Susques y llega a La Quiaca, el punto más boreal del país. Fin de viaje.
DESTACADOS
En Salta, Cafayate muestra sus pinturas rupestres, sus cascadas y sus cavernas.
Tras nacer en Cabo Vírgenes, Santa Cruz, y pasar por Río Gallegos, la Ruta 40 sube en paralelo a la cordillera de los Andes.
RECUADRITO
EL DATO
>> EN LA WEB
www.turismoruta40.com.ar
www.ruta40.gov.ar
RECUADRO GRANDE
RECORRIDOS CORTOS
POSTA 1 >> Villa Unión.
1. Vinchinas y Laguna Brava
Hacia el norte de la localidad riojana de Villa Unión, la Ruta Nacional 76 recorre el valle del río Bermejo en dirección a la Puna. Sobre el este, la Sierra de Famatina. Se visitan las localidades de Villa Castelli con sus ruinas incaicas y Vinchinas con sus enigmáticas estrellas multicolores realizadas con cantos rodados de colores rojos, verdes y blancos. La ruta prosigue más allá, hacia El Jagüe y la Laguna Brava (imponente Parque Provincial en plena Puna a 4.000 m de altura, con flamencos y vicuñas) pero es un camino difícil de altura y requiere destreza para recorrerlo: contratar un tour en camioneta 4X4 en Villa Unión para hacer el viaje con seguridad y comodidad.
2. Talampaya e Ischigualasto
Por la RN 76, tomar hacia el sur, partiendo desde Villa Unión. Se llega al Parque Nacional de Talampaya y, en San Juan, al Parque Provincial Ischigualasto, que juntos conforman un Sitio Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
3. Cuesta de Miranda, Chilecito y Famatina
De regreso en Villa Unión, salir hacia el este y atravesar la parte más baja (2.020 m de altura) entre la Sierra de Famatina y la de Sañogasta, cruzando la increíble Cuesta de Miranda para llegar a Chilecito, con sus Circuito de Capillas Monumentos Históricos Nacionales (iglesias coloniales). Unos kilómetros hacia el norte se encuentra Famatina. Punto final del recorrido.
Este recorrido permitirá también recorrer la Ruta del Vino riojano, visitando bodegas y viñedos y degustando los vinos torrontés y patero, característicos de la región.
POSTA 2 >> Cafayate.
1. Santa María, Los Quilmes, Yocavil y Amaichá
Tomando la ciudad salteña de Cafayate como punto de partida, se pueden realizar interesantes excursiones hacia el sur, al Valle de Yocavil, en Tucumán, visitando Ruinas de los Quilmes, y un poco más allá, Santa María, en Catamarca.
Al regresar, se puede tomar la ruta que la une con Amaichá del Valle en Tucumán y, un corto recorrido de ida y vuelta, pasando por el Abra del Infiernillo a 3.042 m sobre el nivel del mar, para visitar Tafí del Valle.
2. Cachi y Cuesta del Obispo
Desde Cafayate hacia el norte, recorriendo los Valles Calchaquíes, visitando la Quebrada de las Flechas y los pequeños pueblos de la Ruta 40, San Carlos, Molinos, Seclantas, con sus Lugares y Monumentos Históricos Nacionales y sus artesanías.
El recorrido culmina en Cachi. Lugar para descansar y, visitar sus alrededores.
Finalmente recomendamos recorrer el increíble camino (por la Ruta Provincial 31) de la Quebrada de Escoipe, tomando la Recta de Tin-Tin y la Cuesta del Obispo, pasando por el medio del Parque Nacional Los Cardones. Una vez llegado al valle de Lerma, en El Carril al pie de la Quebrada puede optar por viajar unos pocos kilómetros hacia el norte por la RN 68, a la capital, Salta, o volver a Cafayate por la RN 68 en dirección sudoeste, por la Quebrada del río de las Conchas y visitar sus bodegas y viñedos.
>> POSTA 3. Bariloche.
1. Tronador
Por la Ruta 40 hacia el Sur, visitando los lagos Gutiérrez, Mascardi y el río Manso, la Cascada de los Alerces, Pampa Linda, los Ventisqueros del Cerro Tronador. Es un viaje de ida y vuelta por el mismo camino.
2. Circuito Chico
Salir del centro Cívico por la calle 20 de Febrero, tomar por el "Faldeo" (del Cerro Otto) o "Camino de los Pioneros" saliendo de Bariloche hacia el oeste, en el empalme con la Ruta Prov. 82, tomar hacia la derecha y a 1 km, en la Av. Exequiel Bustillo (RN 237), tomar en dirección a Llao Llao.
En el camino Recorrerá la costa del lago, verá el Brazo Campanario, la isla Huemul, la Península San Pedro, Cerro Campanario. En Km 25, Llao Llao y Puerto Pañuelo, Capilla de San Esteban.
Seguir por la RP 77 y parar en el Punto Panorámico, espectacular vista de los lagos Moreno, Nahuel Huapi, hotel Llao Llao y la cordillera. Más adelante, otro desvío a Colonia Suiza y puente sobre el lago Moreno. Laguna el Trébol y empalme con RN 237, seguir hacia la derecha en dirección a Bariloche.
3. Circuito Grande
Hacia el norte, el Circuito Grande, por la Ruta 40, atravesando el Valle Encantado hasta Confluencia, y desde allí, subiendo el valle del río Traful, visitar el lago Traful, Villa Traful y por la cuesta del Portezuelo, empalmar con el Camino de los Siete Lagos (Ruta Nac. 234). Siguiendo hacia el sur visitar los lagos Correntoso, Espejo Chico, Espejo y luego de empalmar con la RN 231 asfaltada, que une la Ruta 40 con Chile por el Paso Cardenal Samoré (ex-Puyehue), llegar a Villa La Angostura sobre la orilla noreste del Lago Nahuel Huapi, la ruta que está asfaltada hasta Bariloche, pasa por Bahía Manzano, el Brazo Huemul y finalmente a la estepa, donde en el valle del Limay, a pocos kilómetros del desagüe del Nahuel Huapi, retomará, pero en sentido inverso su recorrido de ida.
4. Camino de los Siete Lagos
Hacer el camino arriba indicado (en "Circuito Grande") hasta el empalme desde Lago Traful y seguir hacia el norte, pasando por los lagos Falkner, Villarino, Hermoso, Machónico. Arroyo Partido (que desagua en el Atlántico y en el Pacífico), Cerro Chapelco, lago Lacar y al final, San Martín de los Andes.