¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

“La idea no es que las empresas pierdan, ni estatizarlas”

El congelamiento de los precios de los servicios básicos generó una serie de aclaraciones luego del decreto de necesidad y urgencia emitido por el Presidente.
 

Por El Litoral

Domingo, 23 de agosto de 2020 a las 01:04

Claudio Ambrosini, presidente del ente que regula las prestaciones de telefonía, internet y medios de comunicación audiovisuales, el Enacom, aseguró ayer que el decreto que declara a los servicios como suministros públicos y esenciales no tiene como objetivo “que las empresas pierdan, ni estatizarlas, ni que desinviertan, sino que queremos previsibilidad”.
“Este decreto no tiene nombre y apellido, no es contra nadie”, asegura de entrada Claudio Ambrosini, el presidente del Ente Nacional de Comunicaciones, Enacom, en diálogo con Infobae. Es la primera vez que el funcionario habla sobre el decreto presidencial que anunció el viernes Alberto Fernández y que congela las tarifas de los servicios de telefonía móvil, cable e Internet hasta fin de año y que los declara “servicio público esencial”.
“Esto es para todo un sector, que es muy amplio además. No es contra Clarín, ni Telefónica, ni Claro, ni Cablevisión. No se hizo para eso. Veníamos hablando con las empresas con las que tenemos buena relación. Les pedimos que acompañen y que se pongan a la altura de las circunstancias, porque el país no soporta grandes aumentos en servicios esenciales como los que prestan, que son pilares en este contexto de pandemia. Yo no me meto en la economía de las empresas, pero les planteamos que el aumento era demasiado y se propuso que el próximo sea el año que viene. Y no pasó. Por eso el Gobierno tomó esta medida, que acompaño”, asegura Ambrosini.
Asimismo, aseguró que con la medida intentan “que la gente siga conectada, que tenga previsibilidad en los pagos y que las empresas no pierdan plata, ese es el trabajo que tiene que hacer el Enacom. Este decreto tiene tres prioridades. Primero, el congelamiento hasta fin de año de los precios, no tomando el aumento que las empresas plantearon para septiembre. Van a quedar los precios de julio porque es una necesidad. Después, estamos creando un servicio básico, inclusivo: una tarifa social con alcance real. Finalmente, se regula el mercado en competencia. Algo fundamental es que seguirá habiendo precios, no tarifas”.
Y remarcó que “es momento de pensar en la gente, por eso el DNU. Y también en las empresas, por eso el gran desafío del Enacom será reglamentar todo. La idea no es que las empresas pierdan planta, ni que desinvierta, ni estatizarlas, ni nada que se le parezca. Queremos darle un marco de previsibilidad a la gente en esta emergencia. Si solo se hacía el congelamiento, en enero volvíamos a hacer las previsiones de inflación y la propuesta de aumento iba a ser del 40 por ciento. Estamos en una emergencia con un contexto económico que además tuvo que enfrentar este Gobierno. Es una medida que había que tomar”. 
(JML)

Últimas noticias

PUBLICIDAD